No pasaron todavía dos semanas desde que Donald Trump tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos y ya lleva adelante un feroz operativo de deportación masiva, tal y como prometió en su campaña. El mandatario firmó varias órdenes ejecutivas para combatir la inmigración ilegal en el país, por lo que los arrestos por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) suman nuevos detenidos cada día. El total de detenidos por el ICE hasta el miércoles 29 de enero de 2025, sumaba más de 5 mil inmigrantes indocumentados. Y pese a que las autoridades han promocionado la campaña de deportaciones masivas como una estrategia dirigida a los delincuentes, existe preocupación por la posibilidad de que también se realicen redadas del ICE contra inmigrantes que respetan la ley y aquellos con estatus legal o TPS.
La nueva secretaria de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos se aseguró de que las cámaras estuvieran rodando cuando se unió a los agentes federales para detener a migrantes en la ciudad de Nueva York, incluido un venezolano buscado por la policía de Colorado, al que Donald Trump había convertido en parte de la narrativa de su campaña antiinmigración.
La secretaria Kristi Noem dijo que la publicidad por las detenciones era para mostrar que el nuevo gobierno estaba adoptando un enfoque diferente y más duro.
Si bien esos datos corresponden al histórico, con la nueva administración comenzó una estrategia masiva con las deportaciones. Aunque por ahora aún no se revela el país de nacimiento de los inmigrantes, sí se saben las naciones que están en colaboración con el gobierno estadounidense para los vuelos de deportación. Estas son:
El ICE informó sobre distintos operativos en algunos estados, pero no brindó un reporte detallado. Recopilados por medios como NBC News y otras fuentes periodísticas, este es el listado de los principales lugares donde hubo redadas:
Según datos recientes retomados por el periodista Mario Pentón en su canal de YouTube Gallardo Law Firm, el país norteamericano retomó las deportaciones de personas de origen cubano como parte de su política migratoria, algo que no ocurría de forma sistemática en años anteriores debido a las tensiones entre ambos países y a la falta de acuerdos efectivos de repatriación.
La nueva orden ejecutiva establece su ampliación para albergar a una cifra sin precedentes de migrantes. Hasta el momento, entre los puntos principales del memorando presidencial se establece:
El principal objetivo de estas redadas son las ciudades santuario, es decir, aquellas en donde las fuerzas locales no colaboran en conjunto con las agencias federales de inmigración, aunque tampoco interfieren. Esto otorga una mayor protección a la población inmigrante, que suele asentarse en estos lugares.
En este contexto, el zar de la frontera, enfatizó en una entrevista para ABC News que toda persona indocumentada en Estados Unidos “tiene un problema” e hizo hincapié en los estados santuario. En ese sentido, advirtió que allí se ejecutarán la mayoría de los arrestos y las “detenciones colaterales”, lo que afectará a migrantes que no tienen antecedentes penales, pero que se encuentren en el lugar del operativo.
A diferencia de su conducta habitual, el ICE no publicó este jueves el reporte de arrestos y órdenes de retención. En su lugar, decidió unirse al duelo nacional por el accidente aéreo en el río Potomac, en Washington D.C. y publicó un mensaje de condolencia para las víctimas.
“No deseo hablar con usted, responder a sus preguntas, ni firmar ni entregarle ningún documento en base a mis derechos de la 5.ª enmienda de la Constitución de Estados Unidos. No le doy permiso para entrar a mi casa en base a mis derechos de la 4.ª enmienda de la Constitución de Estados Unidos, a menos que tenga una orden de entrada firmada por un juez o magistrado con mi nombre, que deslice por debajo de la puerta. No le doy permiso para registrar ninguna de mis pertenencias en base a mis derechos de la 4.ª enmienda. Elijo ejercer mis derechos constitucionales”.
México lidera la lista negra con una amplia diferencia sobre el resto de las naciones. El último informe anual del ICE disparó que el organismo llevó a cabo 271.484 deportaciones totales durante el año fiscal 2024. De estas deportaciones, el 32,7% correspondió a personas con condenas o cargos penales. México fue el país latino con más deportados en 2024, con 87.298 casos. Seguido por Guatemala, con 66.435 remociones. Y Honduras, con 45.923 deportaciones en todo el año fiscal pasado.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) endureció su presencia a través de redadas masivas en Estados Unidos. La administración liderada por el presidente Donald Trump estableció que la prioridad es la expulsión de inmigrantes con antecedentes criminales graves, en una estrategia conocida internamente como “los peores primero”. Garrett Ripa, subdirector interino de Operaciones de Campo del ICE en Miami, confirmó a NBC6 que los agentes migratorios enfocan sus esfuerzos en quienes representan un peligro para la seguridad pública. No obstante, aclaró también que cualquier persona en situación irregular podría ser detenida y deportada.