Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubrió cómo las cohesinas, unas proteínas esenciales para el ADN, regulan la formación de lazos genéticos.
Este avance podría llevar a nuevos tratamientos contra el cáncer y enfermedades raras.
| La Derecha Diario
¿Por qué son importantes las cohesinas?
Las cohesinas cumplen un rol clave en la transcripción y replicación del ADN. Su mal funcionamiento está vinculado a distintos tipos de cáncer y a patologías genéticas como el síndrome de Cornelia de Lange. Esta enfermedad rara afecta el crecimiento, causa dismorfia facial y puede generar otros problemas de desarrollo.
Se sabe que las cohesinas forman lazos de ADN, pero hasta ahora no se entendía bien cómo se controlan ni qué evita que colapsen.
| La Derecha Diario
El mecanismo de trinquete: la clave para entender el ADN
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) identificaron un mecanismo de trinquete que regula la extensión de los lazos de ADN. Las proteínas STAG2 y RAD21 permiten que estos lazos se alarguen sin retroceder.
«Este sistema funciona como una brida plástica: deja avanzar, pero no permite retroceder», explican los científicos David Ros-Pardo, Íñigo Marcos-Alcalde y Paulino Gómez-Puertas. El hallazgo resuelve un interrogante que llevaba años sin respuesta.
| La Derecha Diario
¿Cómo se descubrió?
Para comprobarlo, el equipo usó simulación computacional de modelado molecular. Con esta técnica analizaron el comportamiento de las proteínas y recrearon sus movimientos en sistemas complejos.
Las simulaciones se hicieron en supercomputadoras del Centro de Cálculo Científico de la Universidad Autónoma de Madrid, parte de la Red Española de Supercomputación.
| La Derecha Diario
Un avance con impacto en nuevos tratamientos
Este descubrimiento podría servir para desarrollar fármacos que regulen la división celular en distintos tipos de cáncer. También podría aplicarse a enfermedades raras como el síndrome de Cornelia de Lange.
Lo que sigue en la investigación
El próximo paso será diseñar medicamentos que interactúen con STAG2 y RAD21. Así, se podrá evaluar su efectividad en el tratamiento del cáncer y otras patologías.
| La Derecha Diario
Este estudio, publicado en la revista International Journal of Biological Macromolecules, marca un avance en la investigación y abre la puerta a terapias más efectivas.