La cúpula del Foro de Intendentes Radicales se reunió hace unos días con el ministro de Gobierno Manuel Calvo. En el despacho del funcionario la conversación giró en torno a la ratificación de la voluntad de adherir al Acuerdo Federal 2024. Pero, a su vez, hubo otro punto muy ligado al tema central del diálogo. La representación radical pidió destrabar algunos “FOCOM” para municipios -seis de signo radical de un total de 20- que estaban pendientes, cuya respuesta ya tuvo un efecto favorable.
Sin embargo, halcones radicales advirtieron que se trató de una forma de “disciplinamiento” para presionar a los distritos que todavía no rubricaron el pacto federal, cuyo mecanismo demanda un andamiaje legal. Primero, aval del Concejo Deliberante y, luego, decreto de adhesión del intendente.
Por medio del FOCOM, la administración provincial destina recursos a obras públicas en municipios, comunas y comunidades regionales. En 2024, el Gobierno de Córdoba invirtió $ 37.000 millones “garantizando que los recursos llegaran a las 427 localidades”, se dijo en su oportunidad.
Javier Pretto sobre el transporte urbano: “Passerini está planteando algo distinto, no es más de lo mismo”
A raíz de la “motosierra” libertaria que puso en situación de parate a las obras en el interior del interior, este programa es celebrado con bombos y platillos entre los titulares de gobiernos locales ante la crisis económica que atraviesa el país.
Fondo permanente
Del Acuerdo Federal 2024 “lo más beneficioso”, en dichos de un jefe comunal radical, es el Fondo Permanente (FP). Se trata de créditos que se devuelven sin interés hasta en 60 meses en el marco del plan de rescate a los municipios en problemas financieros que podrán acceder a refinanciación de deudas a 10 años.
En el marco del acuerdo, el Ejecutivo destina $ 15 mil millones al FP y cede además un punto de coparticipación para engrosar los ATP. Aunque, también, los municipios aportan un punto más de su parte de “la copa” al primer fondo.
Protesta en Márquez y Asociados: empleados reclaman dos meses de sueldos adeudados
“Si la Provincia cumple con lo que se comprometió con el acuerdo federal para nosotros resulta muy ventajoso”, valoró un intendente boina blanca. No obstante, en la UCR no todos opinan lo mismo. Un exjefe comunal que integra la bancada radical en la Unicameral planteó su rechazo.
“Ellos van a poner 15 mil millones que cuando llegue a fin de año van a ser menos porque la inflación está. Los municipios cedieron un 1% de la copa más el 1% que estaba de antes. En vez de cobrar el 20% (distribución mínima coparticipable, según la norma), ahora están cobrando el 18% eso es anticonstitucional”, cuestionó el halcón al cruzar duro al gobierno de Llaryora.
De más atrás
Esta discusión viene de más atrás cuando la Provincia y los jefes territoriales ratificaron los nuevos índices de coparticipación 2025, que significó una baja de fondos debido al ajuste conforme los resultados del último censo nacional, aunque no hubo derecho al pataleo porque se hizo de acuerdo a lo que dice la ley.
De cierto modo, esta pérdida de recursos se compensó con otros fondos. Mediante el Acuerdo Federal 2024, el gobierno dijo que fortaleció los dos fondos para atender desequilibrios y ejecutar obras (el Fondo Permanente y el Fondo vía los ATP).