Tras la temporada turística veraniega baja en toda la provincia, el sector puso sus expectativas en este fin de semana largo de Semana Santa.
Si bien para este fin de semana largo han mejorado los niveles de reserva, son solo unos pocos días que no generan los recursos necesarios para sostener los negocios. Esto es lo que genera suma preocupación en los empresarios. «Lo que está pasando en la Quebrada es durísimo, similar a la pandemia», sentenció un hotelero de Purmamarca.
Para profundizar en esta delicada situación es que Radio 2 dialogó con Nicolás Sutton, presidente de la Asociación de turismo de Quebrada y Puna quien marcó un repunte en la ocupación hotelera pero no a los niveles óptimos esperados.
Enfatizó en que si esa situación persiste, en el corto y mediano plazo el panorama se agravará con cierres de emprendimientos y negocios, además de despidos de trabajadores.
Habló del trabajo conjunto que vienen realizando con gobierno en busca de revertir esta realidad y de que aún sigue haciendo falta mucha más inversión tanto en infraestructura como en servicios para la zona.
Semana Santa, reservas y pernoctes
“Por ahora no estamos completos, si bien hay un buen porcentaje de ocupación no llegamos a la ocupación total. Sé por colegas que tuvieron que bajar por ahí la cantidad de noches que pedían de mínimos o bajar precios para lograr tener esta ocupación. Así que la situación sigue siendo preocupante, lamentablemente. Creo que lo que pasaba antes es que por ahí como teníamos tantas consultas, uno podía decir como es un fin de semana largo, pido un mínimo de 3 de 4 noches para intentar trabajar mejor, y ahora la verdad, como hay pocas consultas, eso no lo podés hacer, pedís 4 noches y la reserva no entra, y uno termina bajando tanto el precio como la cantidad de noches que pide. Tiene que ver más con eso, con la cantidad de consultas y de demanda que teníamos antes, que nos permitía eso, tener un poquito más de libertad, para intentar con los fines de semana largo cubrir lo que es la temporada baja. Y en este año creo que no logramos eso, en carnaval tampoco, si bien hubo ocupación por ahí más plena, lo mismo, tuvimos que bajar precios, tuvimos que bajar la cantidad de noches. Lo que vemos por lo menos en el sector es esa sensación de, de una curva que se va poniendo cada vez más complicada”.
IMG_9612.JPG
Miras al corto y largo plazo
“Lo que vemos es que si esto sigue en esta tendencia por ahí dentro de un año ya estamos viendo esto, ya se empezó a ver pero bueno, empieza a ser como más evidente el cierre de establecimientos, despido de personal, todo lo que eso conlleva que es muy triste. Nosotros desde la provincia nos estuvimos juntando con las distintas cámaras, estamos buscando lanzar como un plan de promociones, de ofertas, de lo que sea básicamente. Por suerte, la recepción que tuvimos de Secretaría de Turismo, la lectura es bastante parecida, de que el sector está en crisis y que no es una crisis de un mes, sino que es algo que parece que va a seguir y quizás se profundice. Hablábamos un poco, bueno, de toda la situación macroeconómica, estuvimos viendo el número de INDEC, de todas las cosas que uno por ahí puede informarse, y la lectura que hacemos es que el ajuste, este ajuste que se planteó hacer el gobierno desde el principio de su mandato, se aplicó específicamente y con más profundidad en lo que es la clase media, que es un poco nuestro público, la clase media argentina es el que viene por ahí a visitar Jujuy”.
IMG_9619.JPG
Selección de destinos
“Sigo preocupado porque creo que si no hay una mejora en la clase media que de repente tenga un poquito más de resto para irse de vacaciones, por más promoción que hagamos hay un punto donde es muy difícil remontar. Hablamos también del tema del tipo de cambio que en enero mucha gente decidió irse a Brasil y lo que veíamos no es que todas las personas que se fueron de vacaciones en el año anterior en la Argentina se fueron a Brasil, sino por el sector de la clase media con más poder adquisitivo, incluso le conviene irse a Brasil. Pero que no es algo que se soluciona directamente por ahí devaluando, porque uno dice, bueno, devaluamos y somos más competitivos. Sí, bueno, pero también devaluada, si crees en la inflación, entonces la gente tiene menos resto. Entonces nos vemos como una especie de encrucijada macroeconómica a la que es muy difícil encontrarle la vuelta en este momento”.
image.png
Inversión en infraestructura y servicios
“Todavía no llegó el invierno, que por ahí es el momento donde están más los cortes de energía. Después de las últimas vacaciones de invierno yo sé que hicieron unos cambios de transformadores, pero eso fue después de las vacaciones, entonces todavía no se probaron, en cancha, a ver si eso va a ser suficiente o no. El tema de la infraestructura sigue siendo un problema no vemos que haya eso, como una inversión fuerte ya sea porque no hay plata, porque no hay una decisión política porque por el motivo que sea todavía eso no llega más que nada las inversiones por ahí más troncales, esto es decir, no un transformador sino realmente, no sé, hacer una red eléctrica que conecte La Quiaca con Tilcara, con Humahuaca, entonces que si se corta la luz de un lado pueda venir del otro, como obras por ahí de infraestructura más grande, lo mismo con agua, nada, no la vemos, por lo menos que estén planificadas en el futuro cercano, y son súper necesarias, más que nada, pensando en largo plazo”.
TREN VOLCAN QUEBRADA.jpeg