InicioSociedadEl NEA registró la inflación más baja del país por tercer mes...

El NEA registró la inflación más baja del país por tercer mes consecutivo

El Nordeste Argentino (NEA), conformado por el Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, registró en abril de 2025 la inflación más baja del país, con un 2,7%. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al cuarto mes del año.
Este resultado posiciona nuevamente al NEA como la región con menor incremento mensual, una tendencia que se mantiene por tercer mes consecutivo. En comparación con el promedio nacional del 2,8%, el NEA mostró una leve pero significativa diferencia a la baja.
El dato cobra relevancia si se tiene en cuenta que el acumulado del primer cuatrimestre en esta región fue del 10,6%, mientras que el promedio nacional alcanzó el 11,6%.
Asimismo, la variación interanual en el NEA fue del 45%, por debajo del 47,3% general.
El comportamiento del IPC en el NEA resulta especialmente significativo frente al escenario de subas de precios moderadas que se registraron a nivel nacional, incluso con la reciente eliminación del cepo cambiario y la devaluación del tipo de cambio oficial.

RUBROS DE MAYOR ALZA
Durante abril, el rubro que más se incrementó en el NEA fue «Restaurantes y hoteles», con un aumento del 5,4%. Según el Indec, este incremento respondió principalmente a subas en alimentos y bebidas servidos fuera del hogar.
El segundo rubro con mayor variación fue «Educación», que subió un 4,2%. Esta categoría suele tener alzas estacionales vinculadas al ciclo lectivo, especialmente en los meses de marzo y abril.
También registraron aumentos significativos «Recreación y cultura» (3,2%) y «Alimentos y bebidas no alcohólicas» (3,2%).
Este último rubro, además, fue el de mayor incidencia en el nivel general de precios en la región.
Le siguieron en importancia «Comunicación» (3,1%), «Prendas de vestir y calzado» (3%), y «Bienes y servicios varios» (2,6%). Todos estos rubros se ubicaron por encima de la media regional.
El impacto de los incrementos en estos sectores muestra una pauta de consumo influida por la estacionalidad y la demanda de servicios urbanos, aún en una región históricamente con menor inflación relativa.

RUBROS DE MENOR INCIDENCIA
En el extremo opuesto, los rubros que menos aumentaron en abril dentro del NEA fueron «Equipamiento y mantenimiento del hogar» (0,6%), «Transporte» (1,5%) y «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (1,8%).
Estos sectores, tradicionalmente vinculados a precios regulados o a menor sensibilidad al consumo inmediato, mostraron una contención en sus variaciones.
El caso de «Transporte» refleja cierta estabilidad en tarifas públicas o combustibles durante el mes de análisis, a pesar del contexto de liberalización cambiaria.
Por su parte, los aumentos moderados en «Vivienda y servicios públicos» podrían estar relacionados con una desaceleración en las actualizaciones tarifarias aplicadas por los entes reguladores.

COMPARATIVA REGIONAL
En el comparativo regional, las mayores inflaciones del mes se registraron en el NOA y Cuyo, con el 2,9%. La región Pampeana y el Gran Buenos Aires (GBA) se alinearon con la media nacional del 2,8%.
En tanto, la Patagonia y el NEA quedaron por debajo, ambas con un 2,7%.
Esta distribución evidencia diferencias de comportamiento de precios según las características productivas y de consumo de cada región.
En particular, la estructura económica del NEA, menos dependiente de importaciones y con menor peso del consumo masivo, puede haber incidido en esta menor inflación.
Asimismo, la relativa estabilidad de precios en los sectores regulados y la baja incidencia de servicios dolarizados podrían haber contribuido a contener el alza general.

Más noticias
Noticias Relacionadas