Otra vez, una sesión en la Cámara de Diputados terminó de la peor manera: con empujones, gritos y una sesión que debió ser levantada después de esos exabruptos y que Unión por la Patria y La Libertad Avanza se fueran del recinto.
Los episodios levantaron todo tipo de teorías y suspicacias, y lo único concreto de la jornada parlamentaria de este miércoles 2 de julio es que el próximo martes 8 a las 16 horas, el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert deberá abrir el tratamiento a los proyectos sobre financiamiento universitario y emergencia del Hospital Garrahan. Es que ambos lograron ser emplazados por la oposición, con 166 votos a favor y tan sólo 64 en contra.
De esta manera, el gobierno queda con un alarmante que es que estos proyectos que «alteran el orden fiscal» y Espert pretendía evitar, tampoco tienen mucho apoyo para ser ratificados ante un escenario de un veto presidencial de Javier Milei, como sucedió en 2024. Incluso, hasta llamó la atención el apoyo de los llamados «radicales con peluca», en donde Arjol y Campero, dos de los seis miembros del bloque aliado al gobierno, votaron a favor del emplazamiento para universidades, mientras que para el Garrahan se sumó también Monti y fueron tres.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
¿Por qué se levantó la sesión en Diputados?
La gran incógnita de cómo se generó el conflicto ni siquiera pudo ser disipada por muchos de los legisladores que dialogaron con la prensa a la salida. No obstante, diversos diputados de UxP afirmaron a PERFIL que hubo dos episodios disparadores: «Bullrich publicó en sus redes que detuvieron a la concejal de Quilmes y eso ya no podemos avalarlo. Encima, Espert empezó a hacer chicanas fuera del micrófono. Ahí fue cuando muchos nos levantamos».
Diputados: la oposición busca una doble sesión este miércoles para debatir presupuesto universitario, Garrahan y decretos de Milei
Esos testimonios refieren al posteo de la ministra de Seguridad sobre la concejal de Quilmes que había vandalizado con excremento el domicilio de Espert: «La concejal tira caca, detenida. De día, concejal de Quilmes. De noche, planificaba y ejecutaba ataques a opositores y sus familias. Ella y todos sus cómplice ya lo saben: las hacen, las pagan».
Según las imágenes del momento en el que explota el escándalo, se ve como Florencia Carignano, Paula Penacca, Vanesa Siley, Mario Manrique, Lorena Pokoik y Roxana Monzón se enfrentan cara a cara con José Luis Espert, a quien saltan a defender las libertarias Juliana Santillán, Nadia Marquez y Nicolás Mayoraz. Muy cerquita, el diputado Fernando Iglesias estaba filmando todo con su celular de cerca.
Del otro lado, tanto libertarios como el PRO se fueron por los pasillos del Congreso criticando los modales del peronismo y desconociendo si efectivamente hubo o no una provocación de Espert.
Previamente ya la sesión se venía calentando cuando la diputada massista Cecilia Moreau le reclamara al gobierno que «se pasan la Constitución Nacional por el culo» por la negativa de Martín Menem a introducir la propuesta de Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, para resolver la acefalía de la Comisión Investigadora de la criptoestafa $LIBRA.
El PJ le responde a Milei tras el veto a la emergencia en Bahía Blanca y el Congreso anticipa que buscará voltearlo
Sin embargo, diversos diputados de Democracia para Siempre y Encuentro Federal salieron a denunciar un «pacto» entre el kirchnerismo y el oficialismo para que, una vez emplazados los temas a comisión, los debates pendientes entre los que estaban las retenciones al campo quedaran sin quórum para ser debatidos.
Cuando la sesión se descontroló, restaban tratar aún los emplazamientos sobre salud mental, ley alzheimer, incentivo para PyMEs, huso horario y retenciones. También, el temario incluía el debate por la ley de juicio por jurados y la modificación a la Ley de DNU, ambos temas con despacho de comisiones.
Esos temas, salvo los decretos y las facultades delegadas en diversas cuestiones, no eran del interés de UxP, que ya estaba muy enojada con el radicalismo de Facundo Manes por no aceptar sus temas a tratar y pedir en una sesión aparte los suyos, teniendo que «usar el quórum» del peronismo, según describieron fuentes parlamentarias.
Pagano dio quórum mientras que el PRO y LLA no bajaron
Entre las presencias se destacaron la de Marcela Pagano, la “rebelde” del bloque de La Libertad Avanza, y de legisladores clave que en otras oportunidades no bajaron al recinto.
En este sentido, hubo asistencia de diputados que responden a los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Chaco, Río Negro, Neuquén, Catamarca y Santiago del Estero.
Villarruel, acorralada en el Senado: aliados a LLA le piden sesionar pero teme que el peronismo busque tratar el aumento a jubilados
Solicitantes de la sesión junto a DpS, también bajaron el mendocino Julio Cobos y la jujeña Natalia Sarapura, por la UCR, a los que se sumó su par Fabio Quetglas; y el monobloquista santafesino de Unidos, Mario Barletta. Por Encuentro Federal estuvieron 14 de sus 15 miembros. El único ausente fue el chubutense Jorge “Loma” Ávila.
Innovación Federal, uno de las bancadas aliadas del oficialismo, tuvo participación del misionero Alberto Arrúa -el único de los 4 que no es del Frente Renovador de la Concordia-, el rionegrino Agustín Domingo y la salteña Yolanda Vega. Con su monobloque, también dio presente el neuquino Osvaldo Llancafilo.
Además, por la Coalición Cívica se sentaron en sus bancas 5 de sus 6 integrantes, pues faltó Mónica Frade; por el Frente de Izquierda estuvieron sus 5 miembros; y completó el número la monobloquista exlibertaria Lourdes Arrieta.
Por el contrario, no dieron quórum LLA-CREO, el Pro, la UCR en su mayoría, los radicales de Liga del Interior, el MID, los tucumanos de Independencia, Futuro y Libertad, Por Santa Cruz, Producción y Trabajo, Defendamos Santa Fe, Republicanos Unidos y Somos Fueguinos.
14:30 – El conflicto en el medio oriente se coló en Diputados
La diputada del PRO, Sabrina Ajmechet, pidió una cuestión de privilegio para recordar el atentado de Hamás en Israel el 7 de octubre del 2023, para vincularlo con la jura de los diputados de izquierda al comienzo de la jornada parlamentaria, cuando Vanina Biasi y Nicolás Del Caño -como es habitual el acuerdo de rotación- renunciaron y dejaron su lugar a Mendieta y Giordano, quienes juraron por el pueblo palestino y cuestionaron al gobierno israelí por perpetrar un «genocidio».
$LIBRA: Diputados quieren resolver la comisión investigadora en el recinto o activar un pedido de juicio político a Milei
Allí, la diputada Lorena Pokoik, de Unión por la Patria, le empezó a gritar «asesina«, lo que inmediatamente causó que la libertaria Lilia Lemoine se levantara de su banca e hiciera su práctica habitual, que es filmar todo desde su banca, mientras le gritaba «callate, maleducada» a Pokoik. Minutos después, la diputada Silvana Giudice del PRO calificó de «antisemita» la reacción de Pokoik, y pidió una sanción desde el Congreso por sus dichos.
Acto seguido, Pokoik afirmó que ella era nieta de polacos que fueron víctimas del Holocausto y comenzó a criticar nuevamente el accionar de Israel.
13: 30 – Cuestiones de privilegio por el fallo sobre YPF: LLA y el PRO cuestionaron al kirchnerismo y Pichetto propuso respetar las votaciones del Congreso
En primer lugar, el diputado del PRO Damián Arabia aprovechó para introducir críticas al peronismo por el fallo estadounidense sobre la expropiación de YPF: “ Fue la estafa más grande de la historia Argentina. Bullrich, Pinedo, Amadeo, votaron en contra de esa locura ideológica. Ustedes nos llevaron a esa crisis, el tiempo les dio la razón a esos diputados».
Por ese motivo, el diputado de DpS, Pablo Juliano, le recordó a Arabia las advertencias del radicalismo pero también pidió ser contundentes para defender la soberanía y cuestionar el fallo de la jueza norteamericana Loreta Preska: «La UCR advirtió en 1992 que una mala privatización es igual que una mala estatización. Actualmente hay una sentencia que quiere desoir una ley del estado soberano de nuestro país, por eso merece que seamos implacables todos los diputados. Están negando la soberanía de este cuerpo. Ojo con querer hacer política chiquitita. Queremos YPF para llevar gas al norte. Nosotros defendemos la bandera de YPF. ¿Sabe por qué el presidente apareció con el perro y con YPF en el pecho? porque entendió que es clave cuidar YPF, ustedes tienen que ser responsables, la tenemos que cuidar todos. Acá homenejean al gobierno de Menem que se la llevó puesta a YPF, la política del péndulo no va. Digamos que el Congreso de la Nación rechaza la sentencia de la jueza, no vamos a entregar YPF ni darle 51%, aunque algunos la usen para pagar pauta. Hay un montón de provincias que no tienen gas, YPF se lo va a llevar, eso tiene que ser nuestra tarea, sean kirchneristas o de LLA».
Más adelante, el diputado oficialista Santiago Pauli siguió la misma línea y apuntó al peronismo: «Con respecto a la privatización de YPF, preguntenle al peronismo, con respecto a la expropiación, preguntenle al peronismo. La UCR también votó a favor, se cometió un error, un robo y el populismo siempre pasa factura. No estaba LLA pero sí queremos hacernos cargo de solucionar el error que cometieron en 2012. Trabajemos seriamente, apoyemos las acciones del presidente. Ustedes lo metieron a Estados Unidos en YPF».
Una senadora propone destinar los aumentos de las dietas de los senadores al Hospital Garrahan
La diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto pidió al oficialismo que sea prudente porque su palabra podría ser usada en contra del Estado en medio del litigio por YPF: «Cuando hay una controversia internacional, lo que pasa en este Congreso es usado por la parte que nos demanda a fin de sus intereses. Tenemos que entender el peso de la palabra de un diputado argentino un parlamento, cuando tenemos la causa que estamos teniendo en Nueva York. Tenemos que ser serios, no ver cómo votó cada uno, sino cómo se defendieron o no los intereses del Estado Nacional».
En el caso de Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, coincidió con el análisis de Oliveto y además recordó la gran mayoría que votó a favor de la expropiación, con un contexto altamente favorable: “Es importante lo que haga y diga el Congreso, muchas veces esos videos del Congreso se ponen como prueba en tribunales de Nueva York. Yo he votado la ley de expropiación, estaba fundada en la desinversión que estaba haciendo Repsol, la Argentina estaba importando 10 mil millones de dólares en combustibles y aparecía la posibilidad de Vaca Muerta. Fue una decisión política que tuvo mayorías aplastantes. 66% de los votos del Senado tuvo».
Más adelante, Pichetto aseguró que «estamos dispuestos seriamente a trabajar en un proyecto que el Congreso hace a la soberanía y no puede ser vulnerado el marco de la ley. A la tarde lo vamos a presentar ese proyecto de resolución».
En el caso del diputado del FIT, Cristian Castillo, advirtió que el fallo es “un acto inadmisible de injerencia colonial.
12:30 – Hay quórum y la oposición tratará temas sensibles para el gobierno
Antes de cumplirse las 12:30 de este miércoles 2 de julio, la oposición logró quórum con 136 diputados de los 129 necesarios para que haya sesión, y tratará temas entre los que sobresalen el financiamiento universitario y la crítica situación del Hospital Garrahan.
La oposición aprobó aumento de haberes y bono a jubilados y la prórroga de la moratoria previsional
Se trata de una de las dos sesiones previstas para hoy, aunque al confirmarse la primera, se desactivó la segunda. Para esta primera sesión, solicitada por el bloque Democracia para Siempre y los radicales Julio Cobos, Natalia Sarapura y Mario Barletta, además del Garrahan y las universidades, también se tratarán proyectos para crear un régimen de promoción de la salud cerebral; otro denominado Crecer con Salud; los proyectos sobre PyMEs; el cambio del huso horario y las retenciones. Este último tema incluido fue clave para garantizar el quórum ya que despertó el interés de gobernadores que estaban en duda.
“El Garrahan se defiende en las bancas”, remarcaron desde DpS, el bloque presidido por Pablo Juliano, que advirtió sobre “la decisión de ir a fondo con la crueldad del Gobierno nacional contra el principal hospital pediátrico del país”.
Finalmente hubo acuerdo en Labor Parlamentario para una sesión corta que comenzará con el emplazamiento para el tema financiamiento universitario. Luego vendrá la cuestión del Garrahan y la emergencia pediátrica.
No obstante, primero habrá una tanda de cuestiones de privilegio, y luego se abordarían los temas que tienen dictamen: juicio por jurados y la reforma de la ley que rige los DNU.
JD /