El segundo semestre del año arranco con un valor del dólar que al parecer le tomó la palabra al ministro de Economia Luis Caputo quien en un seminario del IAE esta semana lazo la frase «Si te parece que está barato, compra campeón«. En ese entonces el valor del dólar oficial estaba en 1220 pesos para cerrar el viernes en su valor más alto desde que que se comenzó a aplicar el sistema de flotación cambiaría entre bandas
Lo cierto es que desde que se conoció el informe del banco de inversión JP Morgan recomendó a sus clientes desarmar las posiciones financieras en la Argentina, una especie del fin del carry trade que consistia en posicionarse en tasas de interés del 3 % mensual frente a una inflación mensual del 1,5 % y tipo de cambio fijo generó preocupación.
Muchos bancos de inversión extranjeros han comenzado a recomendar a sus clientes posicionarse en dólares hasta por los menos las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires (PBA) o hasta después de las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre próximo donde creen que allí se votará por la gestión del Presidente de la Nación Javier Milei y del futuro de su partido La Libertad Avanza (LLA).
A pesar del feriado en Estados Unidos, la cotización del dólar oficial marcó la mayor suba semanal desde mayo. El billete trepó de 1205 a 1260 pesos entre el lunes y el viernes aún con la plaza norteamericana sin operaciones, lo estaria anticipando una mayor volatilidad cambiaria desde la semana próxima.
Las claves detrás de la suba del dólar
Una gran parte de los especialistas financieros consultados por iProfesional señalan varios factores para explicar este fenómeno que se produjo en la semana de mayor liquidación de dólares del sector agroexportador industrial.
Entre estos podemos señalar:
1.La mayor demanda frente a las vacaciones de invierno
2. El cobro del aguinaldo en junio
3. El desarme de posiciones de carry trade, recomendado por el J.P. Morgan por las elecciones legislativas de septiembre y las nacionales de octubre
4. El fallo del lunes de la Jueza Loreta Prezka que ordena embargar el 51 % de las acciones de YPF
5. El waiver que el equipo económico solicitó al FMI por no cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN).
6. La suba de retenciones que se produjo a partir de este mes
El último informe del banco Barclays señala que «hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado y eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual».
En el mercado de futuros del dólar también se registraron alzas en todos los plazos.
Para diciembre, el mercado testea un pricing de unos 1.425 pesos por dólar, por encima de los 1.229 pesos que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2.026 que el ministerio de Economía difundió el jueves pasado.
El motor agroexportador ya mostró su mejor cara
La gran duda es qué pasará en el segundo semestre frente a la gran liquidación de dólares del sector agroexportador industrial en coincidencia con la disminución de la alícuota de las retenciones.
En ese aspecto hay que señalar en el primer semestre de este año el complejo agroexportador realizó la mayor liquidación de divisas desde que se llevan registros, con un monto superior a 16.000 millones de dólares.
Tomando como base las cifras declaradas por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y, a su vez, ajustándola por el valor de los precios internacionales en cada período desde 2003 de acuerdo a las estimaciones de Romano Group
La liquidación de divisas, según el cálculo de CIARA-CEC, superó los USD 15.400 millones entre enero y junio. Este aumento marcó un incremento del 39,9% respecto al mismo período de 2024, un récord que posicionó a la liquidación de divisas como la más alta de los últimos años.
El resultado de junio representa el tercer récord más alto en la serie histórica que lleva adelante CIARA-CEC desde hace dos décadas.
Si se incluye en ese cálculo el ajuste en base a los precios internacionales de cada momento realizado por el economista Salvador Vitelli, el primer semestre de 2025 ocupa el primer lugar en la historia y esto muestra el impacto positivo que tiene una baja de retenciónes en la oferta de dólares del sector privado algo que no se verá en este segundo semestre.
En junio el ingreso de divisas alcanzó los 3.700 millones de dólares, un 21% más que en mayo, cuando la cifra había sido de 3.054 millones de dólares.
Este flujo de divisas, impulsado por las exportaciones de productos de la agroindustria, refleja una tendencia positiva que se consolidó desde los primeros meses del año.
Un aspecto relevante del semestre fue el patrón de comercialización de soja. En el período de abril a junio de 2025, los productores vendieron 14.427 millones de toneladas de la nueva cosecha 2024/25, un volumen superior al de la cosecha anterior, cuando las ventas alcanzaron 11.300 millones de toneladas en el mismo período.
En cuanto al maíz, durante el mismo período los productores vendieron 11.800 millones de toneladas de la cosecha 2024/25, superando las 10.801 millones de toneladas de la cosecha 2023/24 en el mismo período.
Esta venta anticipada se debió, en gran parte, a la sequía que adelantó la madurez de los cultivos, lo que permitió un avance de la cosecha más rápido de lo esperado.
Ahorristas y minoristas: el factor silencioso del mercado cambiario
De acuerdo con el informe sobre la «Posición de Inversión Internacional (PIl) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la semana pasada la categoría «otra inversión» que refleja depósitos, billetes y activos líquidos fuera del sistema financiero local, totalizó 266.806 millones de dólares en los primeros tres meses del año.
Esta cifra implica una baja respecto al cuarto trimestre de 2024, cuando la cifra había llegado a los 270.427 millones de dólares.
La dolarización de los ahorros como resguardo frente a la inflación y las crisis recurrentes es un clásico de la historia económica nacional.
Sin embargo, los datos recientes muestran que la cantidad de dólares «en el colchón» de los argentinos disminuyó en más de 3.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
Según esos datos al cierre del primer trimestre de 2025, los argentinos conservaban unos 245.687 millones de dólares en billetes fuera del sistema financiero o, como suele mencionarse popularmente, «debajo del colchón».
Este valor incluye tanto los dólares en efectivo en poder de residentes, incluyendo los que están en cajas de seguridad bancarias, como los depósitos fuera del país no registrados en el sistema bancario local.
La cifra si bien representa una leve baja con respecto al monto de USD 257.501 millones alcanzados en el primer trimestre de 2024, los niveles actuales de atesoramiento de dólares fuera de los bancos siguen ubicándose cerca de la media de los últimos cinco años.
En lo que va la presidencia de Javier Milei, que comenzó en diciembre de 2023, el stock de dólares guardados cayó USD 10.841 millones entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2025 pero medido en términos interanuales, la baja es de USD 11.814 millones.
Este retroceso podría estar vinculado al impacto del último blanqueo de capitales. dispuesto por el Gobierno el año pasado. La primera etapa del plan, orientada específicamente a la exteriorización de dinero en efectivo, colocó en el sistema unos 20.000 millones de dólares que estaban «en el colchón».
La gran duda de los analistas del mercado finaciero local y de Wall Street es cuántos dólares están dispuestos a venderle los ahorristas al BCRA.
Por el momento el plan del gobierno de para que los argentinos que tienen dólares fuera del sistema financiero local sin declarar entren en circulación podría demorarse si no avanza en el Congreso de la Nación el «Proyecto de Ley de Inocencia Fiscal».
En relación a las compras o ventas de dólares de los particulares después del levantamiento del cepo el informe del BCRA de mayo calcula que más de un millón de individuos compraron dólares.
Esto da un promedio para mayo de unos 2.262 dólares comprados por persona. Si se considera que el mes tuvo 20 jornadas hábiles, son unos 113 millones de dólares por día que se compraron en el mercado único libre de cambios (MULC).
Al mismo tiempo hubo 524.000 argentinos que vendieron unos 308 millones de dólares.
De esa forma, en el primer mes completo sin cepo cambiario para las personas físicas hubo compras minoristas netas de dólares por unos 1.954 millones de dólares , según los últimos datos del Balance Cambiario del BCRA.
La cifra fue similar a las operaciones de abril, en el que hubo compras por 2.048 millones de dólares y ventas por 111 millones, con un saldo vendedor neto de 1.937 millones de dólares. En ese caso, la primera mitad del mes el mercado funcionó con restricciones.
Por otra parte, en mayo también se registró otro factor de demanda importante de dólares en los gastos con tarjeta en moneda extranjera, que alcanzaron los 770 millones de dólares. En abril se había registrado un monto apenas menor, de 765 millones.
Según el informe del BCRA hubo «egresos netos para gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes» por esa cifra. Este rubro incluye tanto lo que gastaron en dólares los argentinos que viajaron al exterior, como las compras online o la provisión de servicios en dólares provistos desde el extranjero, tales como algunas plataformas de streaming.
Hay que aclarar que estos 770 millones de dólares no necesariamente implican una mayor demanda en el mercado de cambios.
El BCRA aseguró que «más del 70%de esos consumos con tarjeta fueron cancelados con fondos que los consumidores ya tenían en su poder, tanto en cuentas propias en los bancos como en efectivo. Siguiendo la afirmación del BCRA, cerca del 30% de esas operaciones requirió compras de divisas en el mercado».
Al parecer la frase de Caputo «Si te parece esta barato, compra campeón» no cayó bien en una gran parte de los operadores de bancos y Alyc del mercado financiero local y también resonó como muy altisonante y canchera en Wall Street donde Caputo y su equipo económico se movieron siempre con mucha inteligencia y astucia.
Habrá que si en este segundo semestre los residentes argentinos deciden por seguir comprando más dólares haciéndole caso a las recomendación de Caputo.
El equipo económico deberá rendir un importante «Test Canbiario» en el segundo semestre que tendrá una menor oferta de dólares desde agosto,una mayor demanda del sector importador, de los particulares y del estado para pagar deuda y una probable demanda adicional por la dolarizacion electoral que siempre ocurre en la Argentina.