Amén de esta cuestión, el organismo trabaja en otros relevamientos de cifras y en ese sentido, esta semana dio inicio el operativo de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Se trata de un dispositivo que se trabaja conjuntamente con INDEC para conocer trimestralmente la situación laboral, habitacional, educativa y social de las personas.
Norma Pereyra Rodríguez, directora de la DIPEC, dialogó con Radio 2 sobre cómo se realiza la recolección de información en el Gran Jujuy (San Salvador y Palpalá), por qué es importante tener este indicador, los parámetros que se tienen en cuenta y demás detalles.
Embed – Encuesta Permanente de Hogares: ¿Cómo se realiza el relevamiento en Jujuy?
¿Qué es la EPH y por qué es importante?
“Este relevamiento se realiza todo el año y hace más de 20 años que se realiza. Es un relevamiento continuo y normalmente es en el aglomerado San Salvador de Jujuy y Palpalá. Hay 31 aglomerados urbanos en todo el país, e toman las principales ciudades y en el caso nuestro, en el caso de la provincia de Jujuy, se toma San Salvador y Palpalá, que es el Gran San Salvador, como le llaman. Esta encuesta releva tanto las condiciones habitacionales como la cantidad de personas que integran un hogar, como las condiciones de educación, de trabajo, de ingresos, porque de allí cuando hacen las publicaciones INDEC se ve la cantidad de desocupados, la cantidad de tramos salariales que cobran, o sea, es una encuesta muy rica, nos brinda mucha información y muchos indicadores. Como los censos son cada 10 años entonces hay que tener actualizada la información”.
¿Cómo es el relevamiento?
“ El INDEC envía los formularios y envía las direcciones, el encuestador no sabe cuándo va a salir a campo, si lo que encuentra en esa dirección es un terreno baldío o es un edificio de departamento o es una vivienda única o es a lo mejor un local comercial, no sabe con lo que se va a encontrar. Entonces ahí tiene que volver tres veces, en el caso de que no haya conseguido en el primer intento, regresa tres veces más a visitar ese domicilio que le dieron. En el caso de que siga sin encontrar, ya se la califica o se la clasifica como deshabitada. O en el caso que la persona que atiende se niegue a responder y cuando van tres veces que ha sido visitada y no responde, ya concurre el supervisor, o sea, el jefe. Y también se le lee todo lo que se necesita en el sentido de que se le hace entrega de una carta de presentación ”.
image.png
Muestra en Jujuy
“ Son 200 hogares, pero hay que tener en cuenta otra cosa, que esa muestra se va renovando a través del año. Y otra cosa muy importante a tener en cuenta en el tercer trimestre de cada a se hace el RUP que es el Resto Provincial Urbano, o sea, esta encuesta se la amplía a las principales ciudades del interior. Ahora el INDEC ha tomado otra determinación, a partir de este año no va a ser solamente el tercer trimestre, sino va a ser tercer y cuarto trimestre por eso co menzamos ahora con el relevamiento en el interior en localidades como San Pedro Libertador, La Quiaca, todos grandes centros urbanos y a partir del año que viene ya va a ser como la EPH normal, o sea todo el año, pero va a ser en toda la provincia ”.
Balance de la última encuesta
“El balance fue positivo porque hubo, de acuerdo al último informe hay menos desocupación pero estamos hablando de que hay empleos como nosotros normalmente llamamos, o sea, el común de la gente conoce los empleos en negro, que no tiene una situación de formalidad, o sea, no tiene aportes jubilatorios, no tiene obra social”.
Parámetros que se tienen en cuenta
“Tomamos la parte habitacional, que es la primera caracterización que se hace. La ubicación de la vivienda ya nos la da el INDEC. Una vez que tenemos ubicada la vivienda, lo primero que se hace es la caracterización de la vivienda en sí, si es de material, si es de cemento, si es de chapa o de lo que sea, que constituyen las paredes, el techo, se les pregunta si tienen baño, si el baño tiene descarga, si tienen agua corriente, si en la descarga del baño va a cloaca, va a pozo ciego, si tiene provisión de gas, que con esos indicadores solamente, de esa parte ya podemos ver de planificar, no nosotros por supuesto, nosotros lo único que hacemos es brindar información, pero le permite al gobierno planificar políticas públicas en base a las características habitacionales de ese sector. Después también se ve la constitución del grupo familiar o cuántos hogares hay en esa vivienda lo cual también permite visualizar si hace falta, en el sector que se esté analizando, si hace falta construir más viviendas, porque puede ser que uno vea una casa y resulta que dentro de esa casa conviven dos, tres, hasta cuatro hogares, llámese en ese hogar al grupo de personas que comparten los gastos”.
image.png