InicioEconomíaCon Milei, cruje la economía real

Con Milei, cruje la economía real

Mientras aumenta el número de cheques rechazados, crece la cantidad de familias que se endeudan con tarjeta de crédito y toman préstamos personales pero se atrasan en los pagos, según cifras oficiales de mayo, difundidas por el Banco Central (BCRA). El primer dato da cuenta de la crisis que atraviesa el sector empresarial y el segundo refleja la caída del poder adquisitivo. 

El reporte muestra la fragilidad de la economía real que impacta tanto en la actividad productiva como en el bolsillo de los consumidores: dos problemas que se retroalimentan. La irregularidad en el stock total de préstamos al sector privado creció del 1,8 al 2,6 por ciento entre junio de 2024 y mayo de 2025. Pero al interior de este grupo sobresalió la morosidad del financiamiento con tarjetas de crédito.

Se dilatan los pagos

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6 por ciento en mayo, un incremento de 0,4 puntos sobre abril, donde también había crecido. En la división por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5 por ciento en el quinto mes del año.

El Informe sobre Bancos del BCRA detalla además que las líneas vinculadas al consumo, donde están abarcados los préstamos personales y las tarjetas, tuvieron una mora del 4,9 por ciento.

«La gente se está endeudando para pagar gastos frecuentes, como es el caso de los alimentos, y eso no está bien para una economía sustentable donde el crédito se debe utilizar en inversiones duraderas», explicó el economista Agustín Lodola, quién consideró que «más allá de la oferta de promociones» para tentar a los consumidores «el financiamiento con tarjeta crece de forma preocupante» y la cifra no la explica solamente la disponibilidad de descuentos.

En abril, el Indec publicó que las operaciones en supermercados con tarjeta de crédito tocaron el 46,3 por ciento. 

Tarjetas en rojo

El incumplimiento de las obligaciones sobre el abono de las tarjetas de crédito se duplicó en el plazo de un año: pasó de 1,9 por ciento a 3,8 por ciento. En tanto que las deudas de préstamos personales escalaron del 4,1 por ciento al 5,6 por ciento. Los números se traducen en miles de personas que no llegan a cubrir los montos mínimos mensuales. 

Estos indicadores relacionados de forma directa al consumo funcionan como alerta respecto a las billeteras cada vez más apretadas de la economía familiar. Un informe de Quantum Finanzas publicado hace pocos días advirtió sobre el crecimiento en la cantidad de personas que no pueden cumplir con sus compromisos financieros.  

Entre noviembre de 2024, con la victoria de Javier Milei, y abril de 2025 el índice de deudores -especialmente de tarjetas de crédito- se elevó del 2,5 al 3,7 por ciento. La cifra representa una suba del 46 por ciento en apenas seis meses, calculó la firma que dirige el economista Daniel Marx.

El financiamiento a empresas, por su parte y según la estimación de BCRA, mostró un retraso en los pagos del 1,0 por ciento, con alzas leves en casi todos los sectores económicos, a excepción de la industria, que se mantuvo estable.

Cheques rebotados

El aumento en el rechazo de cheques por falta de fondos se ubicó en 1,39 por ciento en cantidades y 1,24 por ciento en montos reales: una suba intermensual del 0,1 y 0,4 por ciento, respectivamente sobre abril, y del 0,83 en cantidades y 0,76 en montos a nivel interanual. 

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5 por ciento.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. Las previsiones superaron el crédito irregular en 129 por ciento a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.

Préstamos totales

El global de los créditos al sector privado en pesos se incrementó 3,5 por ciento en términos reales, en mayo, y 88,3 por ciento en relación a un año. Los préstamos en dólares también subieron: 7,9 por ciento intermensual y 137 por ciento interanual. 

Los principales destinatarios crediticios fueron del sector privado, con el 41,3 por ciento del financiamiento, mientras el sector público quedó relegado al 32,2 por ciento. Esto, indicó el documento, como resultado del desarme de los pasivos remunerados del BCRA, que anteriormente absorbían una parte significativa de los fondos disponibles.

Más noticias
Noticias Relacionadas