La tuberculosis (TB) es una enfermedad bacteriana que generalmente afecta los pulmones, pero puede afectar otras partes del cuerpo como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Es contagiosa, transmitiéndose de persona a persona a través del aire cuando alguien con la enfermedad tose o estornuda. Aunque puede ser grave, la TB es curable con tratamiento, generalmente con antibióticos.
Por estos días, se conoció la información de contagios en una escuela jujeña por lo que Radio 2 dialogó con Fernanda Peinado, secretaria de Coordinación General del Ministerio de Salud. La responsable del área habló de la patología en general, los protocolos que se activan en caso de un positivo, señalando que hasta el mes de julio se han confirmado entre tres y cuatro casos en toda la provincia.
Remarcó las vías de contagio y que no se debe estigmatizar a los pacientes, sobre todo pediátricos. También hizo mención a los tratamientos y la importancia de la vacunación.
¿Qué es la tuberculosis?
“Es una enfermedad histórica, cuando nosotros nos ponemos a ver relatos bíblicos, ya existía tuberculosis. O sea, que es una enfermedad muy antigua, pero de mucho, mucho tiempo. Y es una enfermedad que se transmite a través de, en este caso, la saliva. O sea, cuando uno tose, las gotitas muy pequeñas pueden llegar a contagiar. La realidad es que se necesita un cierto contacto para que la enfermedad se pueda transmitir. Es decir, si vamos a decir en forma esporádica, uno está con una persona que tiene tuberculosis y tose una vez y no la ve nunca más, hay muy poca probabilidad de que uno se contagie. Entonces, una de las cosas más significativas es el contacto estrecho que nosotros le decimos para poder hacer una transmisión de la enfermedad. Pero claro, yo he entendido que se ha estado hablando la semana pasada por un caso en particular de una niña que se ha detectado como positivo en un colegio. Y sí decir que si el equipo de salud y si la población no piensa en la enfermedad, es bastante fácil no diagnosticarla porque es muy solapada. En medicina decimos que una enfermedad tiene estas características cuando los síntomas son bastante vagos, inespecíficos. De hecho, una persona puede estar con tos y más en este momento que hace frío y no tener demasiada significación. La tos tiene que tener más de dos semanas de evolución, esa tos persistente que no pasa, estado de febrícula, generalmente la febrícula es como a la tarde-noche cuando uno empieza con esos cuadros como de chucho, o incluso el tema de pérdida de peso sin ninguna consideración, o sea, una persona que no está haciendo dieta y empieza a bajar de peso, hay que tener una alerta, o la sudoración nocturna”.
image.png
Contactos estrechos
Si una persona habitualmente tiene contactos cotidianos, vamos a pensar que uno en su núcleo familiar pequeño tiene contactos entre tres, cuatro personas, pero vamos a también, uno si está en el trabajo más de cuatro horas y la mayoría de nosotros que tenemos la bendición de tener trabajo, estamos en el trabajo, la gente que estamos más de cuatro horas en forma permanente se llama contacto estrecho. Esa gente hay que abordarla. Y hemos trabajado muy servientemente en darle respuesta a esto y hemos encontrado que del 100% de los contactos que no sabían que estaban enfermos, más del 20% es positivo. Este punto sí es clave porque esa gente no era gente que decía que tenía ningún síntoma. En este caso de la niña en particular del colegio que salió la semana pasada, la información nos revela que ella venía con algunas situaciones de deterioro de salud sostenido en el tiempo sin un diagnóstico definitivo. El punto claro en el tema de los colegios es la estigmatización, se ha hecho público, que se ha hecho en la escuela, y en realidad nosotros desde lo que va del año 2025 hasta el mes de julio, ha habido cuatro o tres casos de niños escolarizados que han presentado diagnóstico de tuberculosis y se ha trabajado con todo el protocolo, porque hay un protocolo en donde cuando se hace el diagnóstico se activa el área de salud escolar de lo que sería, en este caso, el Ministerio de Educación con el Ministerio de Salud y se hace una reunión con todos los padres, porque si uno se pone en situación, si el niño de uno va y es compañerito de otro niño que tiene tuberculosis y entonces empieza toda una serie de estigmatización que en general se produce a través del WhatsApp en los grupos de papás, primero alertado, angustiado, con miedo, y después no es menor que llega a los oídos de los compañeritos y entonces empieza todo un proceso de que los separemos al que está enfermo, no los juntamos”.
image.png
Importancia de la vacunación
“El tema de la vacunación claramente nos protege de la enfermedad. Todos los niños, absolutamente, el 100% debería ser vacunado cuando nacen, en el primer mes de vida del niño. Hace un par de años atrás, nosotros había un refuerzo de la vacunación y a través de los organismos internacionales se definió que va a ser una sola vez en la vida porque logra inmunidad para toda la vida pero ahora hay circunstancias que favorecen la vacunación te protege ahora si uno está expuesto ante un adulto con tuberculosis todo el día en un lugar cerrado porque estamos hablando de que el adulto es el que contagia al niño para ejemplificarlo entonces siempre hay un alguien más que lo ha contagiado a este niño porque el ámbito en el que el niño ha estado ha tenido una cierta permanencia de tiempo para que el bicho, en este caso que es una bacteria, pudiera propagarse e instalarse en el pulmón o en otros órganos porque también hay un tuberculosis que puede no ser pulmonar. Entonces, ¿puede alguien que tiene la vacuna tener tuberculosis? Sí, pero tiene que tener condiciones, por eso es importante no alertar a la población que hoy día todos nos vamos a enfermar, pero hay algunas consideraciones de los estados de salud que pueden irse deteriorando que favorecen que haya presentación de la enfermedad”.
image.png
Índices de Jujuy
“En el caso de la provincia de Jujuy, los índices de vacunación son muy elevados. De hecho, nosotros estamos liderando, de acuerdo a la población y a la proporción de vacunación que tenemos, a nivel país, el tema de la vacunación. Un punto que ha sido de discusión varias veces ha sido por qué Jujuy presenta la mayor cantidad de personas con tuberculosis. Nosotros buscamos, porque es una enfermedad solapada. O sea, podemos decir no buscamos y solamente nos quedamos con algunos casos emergentes y no es lo que estamos haciendo porque antiguamente esto era una enfermedad que no se curaba, entonces la gente se moría de tuberculosis. Pero hoy, gracias a Dios y al avance de la farmacología, la persona que recibe tratamiento se cura. Claro que es un tratamiento que tiene sus características porque no es como cuando uno está resfriado toma la medicación y a los siete días está bien. Esta enfermedad requiere un tiempo mucho más prolongado de administración de medicamentos y de monitoreo. Ese monitoreo lo hacemos con placa, lo hacemos con el abordaje de especialistas en pulmón en particular. Entonces hay todo un seguimiento. Pero si no hacemos seguimiento de los contactos, es decir, del grupo estrecho que ellos tienen, es posible que muchos de esos puedan llegar a estar enfermos. Cuando pasa esto en los colegios se hace Se llama a las familias del resto de los ni que pueden no tener ninguna enfermedad y se informa es el primer punto que hacemos Y claro que se hace todos los estudios complementarios que se requieren, desde el análisis de la salivación de los niños, la radiografía de toras, el abordaje pediátrico en este caso y si existen un especialista en pulmón también. Y se le da tratamiento de ser necesario, un tratamiento que llamamos profiláctico al resto de los niños que puedan no estar enfermos.
El año pasado hubo 16 niños en toda la provincia, siempre es toda la provincia. 16. Y esos niños están todos de alta, o sea, es hacer el tratamiento, cuando uno termina el tratamiento, en el medio vas haciendo el monitoreo, significa que van haciéndose los controles pertinentes, tanto de sangre, de esputo, como de radiografía de tórax, se lo aborda a través del pediatra y del especialista de pulmón. Esos niños están todos curados”.
image.png