Integrantes de distintos pueblos originarios presentaron denuncias contra la Fiscalía Federal, contra el INAI y contra la Secretaría de Pueblos Indígenas de la provincia por la falta de entrega de personería jurídica y de títulos comunitarios.
«Las comunidades dijeron basta y hoy están exigiendo lo que por derecho corresponde», expresaron durante el último encuentro mantenido con funcionarios de gobierno esta misma semana, tratando de avanzar en regularizar este tema burocrático.
image.png
Raúl Sajama, vicepresidente de la comunidad de Angosto El Perchel, dialogó con Radio 2 para analizar todo el conflicto. En primer lugar, aclaró que el gobierno no tiene que otorgarles la posesión de tierras porque las mismas ya les pertenecen de manera ancestral. Marcó que existe documentación histórica que los avala.
Por otra parte, criticó duramente a la reforma constitucional que impulsó en su momento el gobierno de Gerardo Morales remarcando que representó una avanzada no solo sobre los derechos de los pueblos indígenas, sino de toda la población jujeña.
Las tierras son de las comunidades
“ La provincia no nos tiene que otorgar o conceder la posesión, porque la posesión de hecho ya la vienen realizando las comunidades indígenas en Jujuy, desde antes que exista la Argentina, desde antes que exista Jujuy, de eso hay muchos documentos históricos que lamentablemente por H y por B no se difunden mucho, pero que también las comunidades se han preocupado en buscar. En el caso de nosotros hemos buscado y tenemos ancestros que están registrados en la iglesia de Humahuaca en el año 1805, o sea, mucho antes del 1853 de la Constitución Nacional Argentina, mucho antes del 1810 también, y mucho antes de cuando aparece en los papeles la provincia de Jujuy después del 1830 ”.
La reforma constitucional implicó un avance sobre los derechos
“ Esta reforma constitucional que se ha hecho en el año 2023, lo vemos como una avanzada, una ofensiva muy grave en contra de los derechos no solo de las comunidades indígenas, sino de la población en general porque no solamente restringe derechos que están escritos en la Constitución Nacional Argentina. En el caso de las comunidades indígenas, ha avanzado con un diseño jurídico porque acá esto lo han hecho los abogados, que han prestado su conocimiento para diseñar estos art de tal como ha quedado la reforma constitucional en la provincia en 2023, pero las comunidades indígenas ya en el año 2022 cuando se convocó de la noche a la mañana para sancionar la ley que convocaba a la modificación de la constitución provincial, nos hicimos presentes públicamente en la Legislatura, hemos presentado nota al Poder Legislativo de la provincia de Jujuy planteando que la Ley Nacional 24.071 obligaba a que, como lo que se estaba por hacer era una convocatoria a modificar una medida legislativa, debían convocar a la consulta indígena del convenio 169 previo a realizar una medida legislativa como lo es la modificación de la constitución”.
image.png