InicioEconomíaCaputo apuesta a la "buena onda" de Wall Street para que entren...

Caputo apuesta a la «buena onda» de Wall Street para que entren más dólares y a que se revierta la súper tasa

El Gobierno apuesta a que la tasa de interés extraordinaria pagada en la última licitación de deuda en pesos pueda revertirse en las próximas operaciones. El equipo económico confía en que el apretón monetario sea eficiente, mantenga la inflación por debajo del 2% mensual y que esa dinámica mejore la confianza en el plan.

En la jornada posterior a la implementación de la súper tasa —de hasta 65% interanual para el cortísimo plazo—, la presión sobre el dólar no se atenuó, y el Gobierno se vio obligado nuevamente a intervenir en el mercado de futuros.

El dólar mayorista terminó en $1.315 —una suba de 1,9% en una sola jornada—; y la misma proporción de alza registró el dólar minorista, que cerró en $1.325 en los bancos. Una jornada de alta presión.

La apuesta de Caputo es a una revalidación de la confianza de los operadores. Juega en contra la dinámica política, que ya entró en la campaña electoral, con el horizonte en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), y en las elecciones nacionales, fechadas para el 26 de octubre.

Para mejorar el ambiente financiero, la mira está puesta en la posibilidad que ingresen capitales desde el exterior, que se vean tentados en activos financieros con precios atractivos.

Dos gigantes de Wall Street recomiendan invertir en Argentina

En ese sentido, sendos informes de bancos de inversión internacionales jugaron a favor de esa expectativa. Uno del J.P. Morgan y otro de Morgan Stanley, que ayer sacó un reporte recomendando elevar las posiciones en Argentina.

A su vez, en su informe titulado «Argentina Equity Strategy», JP Morgan habló de una «ventana atractiva» para entrar al mercado argentino para los inversores de mediano y largo plazo.

El banco mencionó tres papeles: Grupo Financiero Galicia (GGAL), Vista Energy (VISTA) y YPF.

Más allá de las recomendaciones puntuales, el Gobierno aspira a que Wall Street siga dando guiños al plan económico de la administración Milei.

Javier Milei y Luis Caputo buscan despejar dudas políticas de inversores

Los funcionarios saben que desde acá deben dar señales a los inversores internacionales. Sobre todo desde la política. Afuera, los financistas reconocen el compromiso de Javier Milei con el equilibrio de las cuentas públicas. Pero hay dudas sobre las posibilidades políticas.

Por eso, la Casa Rosada puso el foco en los últimos tres vetos decididos por el Presidente. Son las leyes sobre la moratoria previsional, la recomposición de las jubilaciones y la ayuda a los discapacitados.

El Gobierno necesita llegar a distintos acuerdos para que esos vetos queden confirmados, y por eso hay negociaciones abiertas con legisladores del radicalismo. En el oficialismo hay confianza plena en llegar a los números necesarios.

Desde el equipo económico sostienen que la consolidación de los vetos sería vista como un verdadero triunfo político del oficialismo, en plena campaña electoral, y que Wall Street vería con buenos ojos esa realidad.

El Gobierno afronta deudas y llegan menos dólares del campo

De acá hasta las elecciones de octubre, el Gobierno ya tiene una pared de vencimientos de deuda en pesos. Se acumulan la friolera de $55 billones. La mitad de ese volumen hay que afrontarlo durante agosto.

¿Podrá Caputo bajar el costo del dinero? En bancos líderes consultados por iProfesional, creen que esa realidad luce muy complicada. Que será muy difícil volver al escalón anterior de tasas de interés antes de las elecciones.

Hay una realidad: al panorama político se suma la propia dinámica de la oferta de dólares. De una semana para la otra, la liquidación de divisas por parte de las cerealeras exportadoras se desplomó. Pasó de u$s200 millones diarios promedio a tan solo u$s30 millones por día.

Ese número podría mejorar en las próximas jornadas, producto de la reciente baja de las retenciones a las exportaciones de soja. Los chacareros mantienen alrededor de u$s13.000 millones en los silo bolsas. Pese a la mejora en las retenciones, los agricultores tampoco tienen apuro: la mejora impositiva será «permanente».

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, fue muy claro al expresar el objetivo del equipo: «Nuestro mandato es claro; no queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una política monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena. No vamos a liberar liquidez para que bajen las tasas».

Del otro lado de esta decisión está la economía real, que va a sufrir en la medida que el Gobierno no logre revertir la tendencia alcista del costo del dinero.

Como tantas otras veces en la historia de política económica en la Argentina, la pulseada dólar-tasas está en marcha.

Más noticias
Noticias Relacionadas