Llegó Agosto, mes donde los pueblos originarios de América Latina rinden culto a la Madre Tierra, la Pachamama.
“ Pacha ” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
A través de diferentes rituales se proponen agradecer por la cosecha y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.
En Jujuy, celebrar la Pachamama es una costumbre muy extendida, por lo que con los años las celebraciones han adquirido diferentes formas:
- Sahumar: Consiste en quemar hierbas aromáticas, incienso o copal para “limpiar” y atraer buenas energías. El humo es dirigido hacia las personas, casas, y campos para purificarlos y protegerlos.
image
- Ofrendar a la Pachamama: Se cava un pozo y se da de comer y beber a la Pachamama. Se depositan hojas de coca, chicha, comida, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Las ofrendas se pueden realizar el primer día del mes o hasta el 31.
image
- Tomar caña con ruda: Aunque esta tradición no surgió como parte de las celebraciones de la Madre Tierra, este se adaptó como uno de los ritos más importantes del 1° de agosto. Esta bebida tiene su origen en las comunidades guaraníes. Se trata de una bebida alcohólica que es una mezcla de caña blanca paraguaya con hojas de esta hierba. Según la tradición, la caña con ruda tiene propiedades medicinales y atrae salud. Además, se asegura que la bebida espanta la mala suerte, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios. En general, la costumbre dicta que esta bebida se debe tomar en ayunas.
image