La inflación de julio fue de 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y sumó el segundo mes consecutivo de suba, tras el 1,6% de junio y $1,5% de mayo, que fue el número más bajo del año. La inflación acumulada es de 17,3% en los últimos siete meses, de acuerdo con lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.
En las regiones regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo, la división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales.
Luis Caputo criticó duramente al Congreso: “Quiere que al país le vaya mal»
En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%). Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%).
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
Los números de inflación que destaca el Gobierno
La inflación núcleo fue de 1,5%, en tanto se registró una variación en las categorías estacionales de 4,1% y en regulados de 2,3%. La inflación núcleo en el mes fue la más baja desde enero de 2018, destacaron desde el Ministerio de Economía.
La inflación interanual se ubicó en 36,6%, «registrándose quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde diciembre de 2020″, señalaron desde la cartera que conduce Luis Caputo. La variación interanual en estacionales, donde hay una ponderación significativa de artículos de indumentaria, fue de 14,6%.
«La media móvil de 3 meses de la inflación general se ubicó por debajo de 1,7% y fue la más baja desde noviembre de 2017», agregaron desde Economía.
Según Clara Alesina, economista de Libertad y Progreso, «si descontamos la estacionalidad, el dato de IPC sigue mostrando una desaceleración. De hecho, la inflación núcleo, que excluye a los estacionales y regulados, se volvió a desacelerar, del 1,7% a 1,5%».
«Un punto a mirar es que el mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios», agregó la economista.
LM