Las comunidades originarias de Jujuy vienen atravesando momentos de conflicto con el gobierno. En las últimas semanas han tenido idas y vueltas a raíz de denuncias por falta de entrega de personería jurídica y de títulos comunitarios.
A ello se sumó que el último viernes concretaron la denominada “Caminata de Mujeres en defensa de la Pachamama”. Referentes de pueblos originarios partieron desde distintas localidades y arribaron a la capital jujeña para presentar un petitorio en la Secretaría de Minería, exigiendo que se detengan los proyectos de extracción de litio.
image
Durante su recorrido de la Puna a San Salvador, no solo se plantaron para defender el agua, sino que advirtieron otra problemática: contaminación ambiental y basurales en toda la provincia.
Para profundizar sobre este aspecto, Radio 2 dialogó con Raúl Sajama, referente de la Comunidad Indígena de Angosto El Perchel. El comunero hizo especial hincapié en la falta de acciones del gobierno en contracara a la publicidad del “Jujuy Verde”.
Planteó que el Ejecutivo incluso recibe fondos de la Unión Europea en el marco del desarrollo de objetivos para regiones sostenibles pero ese dinero no se ve volcado en políticas propias del Ministerio de Ambiente para solucionar los problemas de proliferación de residuos y desechos.
“Desde el día 18 de agosto han salido desde las comunidades de Pozuelos, un grupo de personas, mujeres, en una movida, en una acción que se ha denominado Primera Caminata en Defensa de la Pachamama. Salieron desde ese lugar hacia el norte, hacia Cieneguillas, luego a La Quiaca, y de La Quiaca han venido recorriendo Abra Pampa, Humahuaca, y los pueblos y lugares intermedios. Y casualmente una de las cuestiones que se ha planteado es la despreocupación, el olvido, la falta de acciones del gobierno, en este caso, ante tanta publicidad, que es lo que ha planteado casualmente doña Florencia Solís, la poca y nada acción. Y una forma, digamos, de ejemplificarlo ha sido que al paso por los lugares donde han ido, una de las acciones concretas y sencillas que han realizado es la recolección de la cantidad inmensa de basura que hay a lo largo de la Ruta 9 entre San Salvador de Jujuy y La Quiaca”.
“La provincia de Jujuy recibe fondos de la Unión Europea que tienen que ver con el medio ambiente y los compromisos que hace la provincia con la Unión Europea en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible y otras iniciativas de las Naciones Unidas que cuentan con unos amplios fondos. Y una vez, dos veces al año, vienen los delegados de la Unión Europea, nos enteramos que vinieron ayer y no los hospedan en Reyes, los hospedan en Alto La viña y muy misteriosamente nadie se entera. El tema tiene que ver con lo siguiente, yo creo que uno de los capitales más grandes que tiene la provincia de Jujuy es la cuestión cultural. Aparte del paisaje es el estado digamos de los pueblos las monta pero que cada vez lo vemos m contaminado y de la cual la basura es solamente un exponente. El otro tema es lo que ha planteado doña Florencia Solís, allá por ejemplo el tema de la contaminación creciente que están teniendo las cuencas hidrográficas en la zona de la Puna y principalmente las que van y desaguan ahí en la Laguna de Pozuelos”.
Entonces, ahí es lo que se planteó públicamente, se ha denunciado esta cuestión, la desatención que hay por parte del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Jujuy, y este problema se está agudizando, no solamente el tema de la basura, está el tema también, digamos, de la atención de la salud de las personas, porque no se ha dado solución, por ejemplo, al tema de los líquidos cloacales en Humahuaca. Entonces, ahí es lo que se planteó públicamente, se ha denunciado esta cuestión, la desatención que hay por parte del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Jujuy, y este problema se está agudizando, no solamente el tema de la basura, está el tema también, digamos, de la atención de la salud de las personas, porque no se ha dado solución, por ejemplo, al tema de los líquidos cloacales en Humahuaca.
image