InicioSociedadCrece la donación de órganos en la provincia: El chaqueño dice sí...

Crece la donación de órganos en la provincia: El chaqueño dice sí a la donación

En diálogo con CIUDAD TV, el director del CUCAI Chaco, Walter Bonfanti, destacó que el compromiso de la comunidad es fundamental, afirmando que “el argentino en sí es donante” y que, según las encuestas del INCUCAI, el chaqueño dice “sí a la donación”, comprendiendo que esta es la única salida para muchos pacientes.

En el Chaco, la procuración de órganos muestra una tendencia positiva con un crecimiento progresivo durante los últimos tres años. Walter Bonfanti, director del CUCAI Chaco, destacó que el compromiso de la comunidad es fundamental, afirmando que “el argentino en sí es donante” y que, según las encuestas del INCUCAI, el chaqueño dice “sí a la donación”, comprendiendo que esta es la única salida para muchos pacientes.

La labor no se limita a los operativos, sino que incluye una tarea constante de concientización. “Nuestro trabajo tiene que ver con ir a los colegios, a las entidades, llevar el mensaje para que la gente tenga las herramientas necesarias para tomar una buena decisión”, explicó Bonfanti. La misión es clara: desterrar los mitos que rodean la donación y trasplantes, y capacitar al personal sanitario para estar preparados cuando se presente la oportunidad de un donante.

Entre los órganos más difíciles de conseguir se encuentra el corazón, debido a su delicadeza y a que suele recibir el impacto de lo sucedido al paciente antes del fallecimiento. La situación es aún más crítica en pediatría, donde los tiempos de espera son muy cortos y no hay reemplazos temporales, como la diálisis para los renales. Casos como el de la nena Justina, que impulsó la ley que lleva su nombre, reflejan la urgencia de una sociedad más donante. “Si fuéramos todos donantes, quizás podrían salvarse más vidas”, señaló Bonfanti.

El proceso de donación comienza con la entrevista familiar, un momento crucial tras comunicar el fallecimiento. “La ley Justina dice que si es donante para la ley es un donante, pero necesitamos la autorización de la familia para proceder”, aclaró. Cuando la familia acompaña la decisión, se genera una motivación extra en el equipo de salud para lograr que los órganos se implanten con éxito.

La provincia ya cuenta con 56 pacientes chaqueños trasplantados, algunos en el Hospital Perrando y otros en centros de Buenos Aires, Córdoba o Rosario. El objetivo ahora es expandir la capacidad de procuración, con un enfoque especial en el Hospital Pediátrico, único centro habilitado para donación pediátrica en la provincia. “La idea es seguir creciendo”, afirmó Bonfanti, destacando que en noviembre dos cirujanos se formarán en ablación para fortalecer el equipo local.

Como parte de este impulso, se realizará la tercera jornada de procuración pediátrica del NEA, con la participación de autoridades nacionales, ministerios provinciales y representantes de Formosa, Corrientes y Misiones. El encuentro busca evaluar lo realizado y proyectar mejoras, especialmente en un área donde la donación es más compleja al depender exclusivamente de la autorización familiar.

Bonfanti también se refirió al papel de las redes sociales y los medios: “Ayudan a mostrar la realidad, a que las familias se hagan carne con el problema”. Aunque una movida no altera el orden de la lista de espera –determinado por criterios médicos–, sí genera empatía y reflexión en la sociedad. “Mañana podemos estar del otro lado, pidiendo por favor que aparezca un donante”, concluyó, reforzando el mensaje de que la donación es un acto colectivo que salva vidas.

Más noticias
Noticias Relacionadas