Rocío Alcalá, presidenta de la Junta Electoral Nacional, visitó los estudios de CIUDAD TV para dialogar sobre el nuevo sistema de votación que se implementará en las elecciones del 26 de octubre con la Boleta Única de Papel donde competirán 10 partidos y/o agrupaciones políticas.
“Es absolutamente más sencillo”, aseguró y reparó en lo “entendible de las inquietudes que tiene la gente porque es la primera vez que se va a hacer una votación por este medio. Es bueno que se vayan familiarizando porque es esta la primera vez, pero es un sistema que vino a quedarse y sería bueno que se entienda bien y que quien tenga dudas pregunte al momento de arribar a la Mesa, a las autoridades de Mesa”.
Informó que está prevista la presencia de delegados en todos los establecimientos educativos y que estarán dispuestos para responder a consultas e inquietudes. “La modalidad es muy sencilla”, acentuó y explicó el paso a paso para el electorado chaqueño.
El elector debe entregar primeramente el DNI al presidente de Mesa. “El presidente de Mesa lo cotejará con el padrón. es importante en este sentido decir que antes de ir a votar es necesario que la gente consulte el padrón en www.padron.gob.ar”, indicó. El presidente de Mesa hará una firma al dorso. “Extraerá la BUM de un formulario porque no están sueltas y se la dará al elector. se entrega también una lapicera de tinta indeleble, aunque cualquiera puede llevar su lapicera que tiene que ser de tinta negra”, explicó.
El elector se dirigirá a una de las cabinas de votación, habrá dos. “Allí el elector va a manifestar su voluntad por categoría y hará una cruz o marca que acredite o manifiesta la voluntad de votación. “Uno por cada categoría y una vez que termina cierra por la línea de puntos, muestra al presidente de Mesa que es la Boleta que él firmó y lo pone en la urna. Ese es todo el proceso de votación”, aseguró y reiteró que es un sistema de votación “mucho más ágil”.
Además, apuntó que “el gasto es mucho menor”.
Si por error, el elector marcó dos veces en una misma categoría tiene la posibilidad de devolver al presidente de Mesa, que dejará asentado en un sobre especial esta eventualidad, se extrae otra boleta y se la da al elector. Eso es cuando hay una equivocación”, explicó.
“Lo que tiene que estar manifestada, en un sentido u otro, es la voluntad del elector”, reiteró.
En el caso de las personas con discapacidad, contarán con una cabina especial que está dispuesta cercana a los lugares de acceso a los establecimientos educativos. “Es una cabina que tiene otra estructura para las personas con algún tipo de discapacidad física o bien visual”, indicó.
Las personas no videntes además contarán con una plantilla en sistema braille para poder expresar su voluntad de manera autónoma. “Si bien estaba previsto el voto asistido para las personas con discapacidad visual”, afirmó.