InicioSociedadSin paritarias, profesionales decidieron reclamar: "El salario es de pobreza"

Sin paritarias, profesionales decidieron reclamar: «El salario es de pobreza»

Desde hace días que está el dato de inflación pero los gremios no fueron convocados a paritarias. El ministro de Hacienda de la provincia, Federico Cardozo, había señalado que iban a esperar la primera quincena y tener el número sobre el índice de precios para llamar a reuniones salariales a los sindicatos. Las cifras fueron publicadas pero la citación todavía no se concretó.

En ese contexto, muchos sindicatos decidieron esperar hasta este miércoles 22 de octubre, dando un último plazo.

Quien no quiso aguardar fue la Asociación de Profesionales de la Administración Pública (APUAP) que ya adoptó medidas de fuerza: hoy llevaron adelante una jornada provincial de lucha, con retención de tareas en capital y el interior. En la Peatonal Belgrano estuvieron los principales dirigentes, concretando acciones de visibilización.

image

Nicolás Fernández, secretario general de APUAP, reiteró que la determinación responde a la falta de paritarias y otras necesidades laborales del sector.

Denunció la profunda crisis de recursos humanos profesionales en la provincia, con la pérdida de 800 cargos en 10 años y salarios por debajo de la línea de pobreza, lo que obliga a los profesionales al pluriempleo y afecta la calidad de los servicios públicos.

El salario inicial de un trabajador profesional está a 200.000 pesos por debajo de la línea de pobreza, es decir, que no cubre sus necesidades básicas, eso condena al profesional al pluriempleo, no nos permite dedicarnos el 100% de nuestra tarea a nuestro rol en el Estado, a ser servidores públicos en el Estado, y eso obviamente repercute en nuestra calidad de vida, porque estamos muy sobrecargados, particularmente en el área de salud. El salario inicial de un trabajador profesional está a 200.000 pesos por debajo de la línea de pobreza, es decir, que no cubre sus necesidades básicas, eso condena al profesional al pluriempleo, no nos permite dedicarnos el 100% de nuestra tarea a nuestro rol en el Estado, a ser servidores públicos en el Estado, y eso obviamente repercute en nuestra calidad de vida, porque estamos muy sobrecargados, particularmente en el área de salud.

Según expuso el sindicalista, han solicitado ocho pedidos de audiencia al gobernador desde diciembre de 2023 sin obtener respuesta, criticando la falta de diálogo a nivel provincial mientras se exige diálogo a nivel nacional.

Manifestó además que existe preocupación por la recategorización de algunos sectores, ya que el decreto 3902 genera dudas e incertidumbre debido a su redacción confusa y la falta de diálogo con los trabajadores, lo que podría resultar en injusticias.

Sobre el reciente anuncio de “rejerarquizacion a empleados estatales”, dijo que se percibe como una medida electoralista debido a su proximidad a las elecciones y la falta de claridad en su aplicación.

image

Más noticias
Noticias Relacionadas