El titular de la cartera sanitaria provincial, Sergio Rodríguez, analizó la situación del sistema provincial y nacional, tras participar del Consejo Federal de Salud y de encuentros con referentes del área. Sostuvo que “el sistema de salud hoy está quebrado desde el punto de vista financiero” y remarcó que “la salud es una responsabilidad de todos, más allá de quién financie la atención”.
El ministro de Salud del Chaco, Sergio Rodríguez, repasó los temas abordados en el Consejo Federal de Salud (COFESA) y los principales desafíos del sistema sanitario provincial. En diálogo con CIUDAD TV, subrayó la necesidad de una “discusión profunda y de cara a la sociedad” sobre la sustentabilidad y equidad del sistema de salud argentino.
“El COFESA es un ámbito de intercambio muy interesante, donde compartimos experiencias y trabajos que se vienen llevando adelante desde hace más de un año”, explicó. “El ministro Lugones convoca mensualmente, con una agenda abierta al diálogo. En cada encuentro se presentan temarios amplios y luego difundimos los puntos que consideramos más relevantes para los chaqueños”, indicó Rodríguez.
Entre los temas tratados, destacó la presentación del tablero de monitoreo de vacunas. “Durante muchos años el registro era manual, después se pasó al sistema Nomivac, que permite la carga de dosis aplicadas. Pero si los efectores no registran, la vacunación no queda asentada. Por eso se presentó una herramienta tecnológica ágil que permitirá un monitoreo constante de las coberturas en cada provincia”, explicó.
En esa línea, Rodríguez señaló que “el Chaco viene alineado con los registros nacionales” y que “mejoró la captación de la población objetivo vacunada”. Agregó que “tras la pandemia, la cobertura cayó significativamente, y ahora el objetivo es recuperar niveles por encima del 85%”.
También se abordó la situación de la fiebre amarilla. “Se presentó un monitoreo de zonas de riesgo y Nación resolvió sostener la vacunación obligatoria en Misiones, Corrientes y Formosa, y en el Chaco solo en el departamento Bermejo, por su cercanía con Paraguay”, explicó. Recordó que “el control se realiza sobre la mortandad de monos, porque la fiebre amarilla selvática mantiene el ciclo del virus”.
Rodríguez señaló que “en Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela se están viendo casos en humanos”, por lo que “es necesario mantener la vigilancia epidemiológica”. En ese marco, informó que Chaco decidió continuar vacunando a los viajeros, a pesar de la resolución nacional. “Estamos en proceso de adquisición de dosis y gestionando con la OPS para garantizar stock, sin faltantes”, dijo.
El ministro mencionó además el desarrollo de Visitar, una aplicación que permitirá levantar datos sociodemográficos desde territorio, incluso sin conexión a internet. “Nos interesa mucho participar de esta prueba piloto, porque un ministerio sin transformación digital es muy difícil de gestionar”, remarcó.
Durante su participación en el panel de Líderes en Salud 2025, Rodríguez compartió espacio con Fernán Quirós y con el ministro mendocino Rodolfo Montero. “Fue un panel muy interesante, porque Mendoza tiene continuidad de gestión y eso le permite desarrollar programas a largo plazo. Montero, que es economista, tiene mucha experiencia en salud y visión innovadora”, comentó.
“El sistema de salud necesita una reforma estructural”
Rodríguez sostuvo que “el sistema de salud necesita un cambio durísimo” y que “está quebrado desde el punto de vista financiero”. Explicó que “la salud es una responsabilidad de todos, más allá de quién financie: el Estado, las obras sociales o el sector privado”.
“Debemos discutir qué entendemos por accesibilidad. No es solo una puerta abierta, sino un servicio disponible cuando el paciente lo necesita”, planteó. En ese sentido, remarcó que “la pandemia nos enseñó que debemos salir a buscar a la población en el momento en que necesita atención, porque en medicina la oportunidad no se puede perder”.
El ministro advirtió que “la salud es un derecho, pero no un derecho igualitario”, ya que “las obras sociales con mayores aportes tienen más disponibilidad financiera que aquellas con menos recursos”. “Por eso hay que discutir qué puede financiar el sistema y cómo garantizar equidad”, señaló.
Rodríguez comparó el sistema argentino con el estadounidense: “Allá invierten más del doble del PBI en salud, pero el sistema es más injusto y menos eficiente. Me quedo con el argentino porque es más solidario, aunque necesita reformularse”.
Presión sobre el sistema público y necesidad de equidad
El ministro advirtió que la crisis económica y la caída del sistema previsional incrementan la demanda sobre el sector público. “Cada vez más personas con obra social se atienden en hospitales porque no tienen otra opción. El 40% de los pacientes en algunas localidades tienen cobertura, pero retiran medicación y se controlan en el sistema público”, explicó.
“Termina financiando a quienes deberían estar cubiertos por las obras sociales, pero no pueden negar la atención. Es necesario sentarnos entre el sector público y privado para buscar soluciones, porque los costos de la atención sanitaria son muy altos”, sostuvo.
Rodríguez también remarcó la necesidad de repensar la distribución de profesionales médicos: “Los clínicos, pediatras y médicos de familia son los más necesitados y, sin embargo, los peores pagos. Si pago peor a los que más necesito, el mensaje a los jóvenes profesionales es equivocado”.
“El sistema paga por prestación y no por objetivo. Pagamos para que te enfermes y yo te cure. Ese es el punto de discusión”, afirmó.
Finalmente, Rodríguez destacó que “en salud no se gasta, se invierte”. “La detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer de mama evita pérdidas de hasta cuatro puntos del PBI. No hacer nada sale más caro que hacer algo”, sostuvo.
“El Chaco invierte mucho más que 1.800 millones en medicamentos e insumos. Nuestro desafío es que esos recursos se usen con eficiencia y según las necesidades reales de la gente”, concluyó.
