InicioSociedadLas zonas más conflictivas por delitos en Jujuy siguen siendo Alto Comedero...

Las zonas más conflictivas por delitos en Jujuy siguen siendo Alto Comedero y Palpalá

Este martes dio inició el taller Jujuy Seguro Crece, el cual servirá para delimitar el Plan Estratégico de Seguridad, que se extenderá por espacio de tres jornadas donde se analizarán problemáticas en todo el territorio provincial y se dialogará en relación a mejorar esta situación.

En el arranque de este taller, estuvieron presentes el secretario de Seguridad de la Provincia, Juan Manuel Pulleiro y el Procurador General de la Provincia, Sergio Lello Sánchez, quienes hablaron de las zonas más afectadas por delitos en Jujuy, marcando que los tres delitos más recurrentes en la provincia son contra la propiedad, narcomenudeo y violencia de género.

Juan Manuel Pulleiro, explicó en relación a este taller que «llevamos adelante esta iniciativa por una directiva del gobernador Carlos Sadir para presentar un plan estratégico de seguridad ciudadana, que no podía ser hecho de otra forma que con la participación de toda la ciudadanía, con todos los poderes en el taller que se va a llevar adelante durante estos 3 días. Están representantes del poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo. De los distintos ministerios y diputados de diferentes partidos políticos formando parte de este grupo de trabajo».

Agregó que «se ha convocado a centros vecinales, empresarios, cámaras y colegios de distintos tipos, de manera tal de de que sea que esté representada toda la ciudadanía. Hoy se va a trabajar sobre un análisis del pasado y presente de la seguridad en la provincia de Jujuy. El día de mañana ya vamos a trabajar con el futuro deseado y terminará el último día, el el jueves, con líneas de acción y la base para iniciar un proceso de planeamiento que va a comenzar después del taller y que esperamos terminar a mediados de diciembre con la presentación oficial de este plan de seguridad ciudadana que vamos a llevar adelante toda la etapa de planificación con el Ministerio Público de la Acusación».

image

Foto: Secretario de Seguridad, Juan Manuel Pulleiro.

El secretario aclaró que existe una situación de alerta en la zona fronteriza de la provincia, y que «tenemos una preocupación en el refuerzo de seguridad por la ausencia de seguridad nacional que claramente se está volcando a la provincia de Salta y hemos notado en el último tiempo un incremento de contrabando y narcotráfico a través de nuestra provincia. Así que sí es una preocupación y justamente este taller y todo este proceso de planeamiento es para verificar dónde nos hace falta reforzar. Si la cantidad de policías que tenemos hoy es lo adecuado a las necesidades que tiene la ciudadanía en materia de seguridad. Si está la policía con las habilidades que requiere el Ministerio Público para acompañar las investigaciones. Si la distribución geográfica que tenemos actualmente del personal policial que son 8500 efectivos, es la adecuada. Entonces todo esto va a surgir de este planeamiento o esperamos que surja de este planeamiento para tener bases sólidas para tomar decisiones eficientes».

Finalmente, el secretario de Seguridad al frente del Ministerio de Seguridad de la Provincia, comentó sobre la situación de la investigación sobre el Juzgado Contravencional Nº 1 que todo está en manos «de la Justicia. Está en manos del Ministerio Público y toda la información que nosotros hicimos de nuestra auditoría, que hicimos una auditoría legal y contable con personal del Ministerio de Seguridad, ya está en manos del Ministerio Público. No hemos descubierto alguna información que podamos hacer pública, toda la información la están procesando ellos», señalando que «en principio nosotros no hemos detectado ningún delito que yo tenga que concurrir y hacer una denuncia penal. Ya la denuncia está hecha, la imputación está hecha y está en camino todo el proceso. Sí, les puedo decir que a partir del primero de agosto ya está a cargo la doctora Gabriela Albornoz y está poniendo orden, está revisando todo y volviendo a poner el juzgado en orden, que ya está de turno a partir del primero de septiembre. Teníamos computadoras incautadas para la investigación de la justicia, pero ya están funcionando a pleno».

Trabajo del MPA

Por su parte, el Procurador General de la Provincia, Sergio Lello Sánchez, indicó que «el Ministerio Público de la Acusación representado por funcionarios fiscales, estamos integrando este equipo con el Ministerio de Seguridad con la finalidad de colaborar en la realización de un plan de seguridad ciudadana. La idea es darle la voz a la ciudadanía que permita este enfoque novedoso de que todos hagan su aporte, porque el problema de la seguridad pública no es solo un problema del estado, sino de la ciudadanía y de la comunidad, por lo que hace falta escuchar todas las voces y todos los actores sociales», apuntando que «las zonas más conflictivas desde punto de vista de la incidencia delictual, se dan en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en Alto Comedero y Palpalá. Lógicamente, esto también es la percepción que se tiene desde la información con la que cuenta el Ministerio Público de la Acusación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la cantidad de delitos es una cifra muy variable, siendo que no todos los delitos se denuncian y no todos los delitos se visibilizan. Parte del esquema institucional de trabajo del Ministerio Público de la Acusación es buscar que se visibilice en la mayor medida de las posibilidades».

image

El funcionario, además explicó que «Alto Comedero, es un sector muy densamente poblado y eso genera necesariamente mayor conflictividad. En la cercanía del límite con Palpalá, es donde se ve muchísimo narcomenudo y muchísimos hechos de violencia de género, que son los dos los tres los tres fenómenos más graves que tenemos. Hay tres fenómenos criminales más graves que tenemos que enfrentar y que son los delitos contra la propiedad, los delitos de violencia de género, violencia sexual, que es un problema que venimos arrastrando desde el 2020 con esos 10 días donde hubo seis femicidios y eso persiste la fecha, donde creo que hay un problema que hay que trabajar en relación a la prevención y a la educación ciudadana; y el otro tema es el narcomenudeo que yo veo que comenzó a visibilizarse en sectores donde antes no estaba el Ministerio Público de la Acusación».

Hizo hincapié en que «a partir de la apertura de la fiscalía en la ciudad de La Quiaca, se comenzó a visibilizar muchísimo este fenómeno -narcomenudeo- como todo el resto de las conflictividades sociales. Antes sencillamente había poca presencia del Estado y la idea de el funcionamiento del Ministerio Público en el territorio provincial, da cuenta de esta visibilización».

Más noticias
Noticias Relacionadas