InicioEconomíaLa demanda de dólares de los ahorristas continúa y mete presión, en...

La demanda de dólares de los ahorristas continúa y mete presión, en medio de la intervención del Gobierno

En medio del anuncio del Gobierno de intervención en el dólar dentro de la banda cambiaria para atenuar la suba del tipo de cambio en la antesala de las elecciones, y frente a la alta dolarización de carteras, la demanda de dólares para atesoramiento por parte de los ahorristas no frena. Desde la salida del cepo para las personas, entre mediados de abril y hasta julio, se compararon a razón de más de USD 100 millones por día. En agosto la cifra se mantuvo en valores similares al promedio mensual.

Fuentes del sistema financiero señalaron a PERFIL que el nivel de compra de divisas de los individuos en el octavo mes del año se mantuvo en los niveles observados en los últimos meses, salvo agosto que tuvo un salto estacional por efecto aguinaldo. De acuerdo al Balance Cambiario del Banco Central (BCRA), las “Personas Humanas” adquirieron entre abril y julio USD 10.132 millones en el mercado cambiario. En ese periodo hubo 79 días hábiles (sin contar feriados), por lo cual se registraron de USD 128 millones por día.

A su vez, se vendieron USD 1.182 millones, por lo cual el saldo arrojó un neto de compras por USD 8.950 millones. El monto más que duplica el saldo positivo de la balanza energética, que fue de casi USD 4.000 millones, traccionado principalmente por Vaca Muerta.

En el desagregado mensual, el guarismo implicó que la adquisición de dólares de personas fue de USD 2.048 millones en julio, USD 2.262 millones en mayo, USD 2.416 millones en junio y USD 3.058 millones en julio. En tanto, las ventas fueron USD 111 millones, USD 308 millones, USD 396 millones y USD 367 millones, respectivamente. En el séptimo mes del año fue cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó “comprá, no te la pierdas campeón” frente a aquellos que consideraban que la moneda norteamericana subiría. En ese período fue la mayor compra de divisas de las personas. Y también, el tipo de cambio subió 13%, más que cualquier otro activo financiero.

Volantazo oficialista: el Gobierno volvió a vender dólares para blindar el tipo de cambio hasta las elecciones

Según la información adelantada, se continuaron las compras de dólares, aunque en un monto algo inferior al séptimo mes del año, que estuvo influenciado estacionalmente por el cobro de aguinaldos. “Lo que se observa es una normalización del comportamiento habitual de los clientes”, expresaron a PERFIL desde el sector de la intermediación financiera, mientras que otra fuente del sistema agregó que “agosto estuvo en los mismos niveles que junio”.

Si a la compra de personas se le suman la adquisición de empresas y los giros a cuentas en el exterior, es decir, todos los ítems que conforman la formación de activos externos (FAE), el guarismo asciende a USD 5.432 millones en julio y desde mediados de abril acumula USD 14.730 millones, superior a los desembolsos recibido del FMI en lo que va del año por USD 14.000 millones. “La compra de dólares supera largamente el promedio mensual de la fuga en la Presidencia de Macri”, añadió Alejandro Vanoli, expresidente del BCRA.

El Gobierno blanqueó la venta de dólares y volvió a intervenir

La alta demanda de dolarización de carteras, sumado a una menor oferta de divisas y el ruido político y financiero llevaron a que la moneda norteamericana oficial se comportara con volatilidad al alza en las últimas semanas.

En ese contexto, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aseguró a través de sus redes sociales que desde el martes «el Tesoro Nacional participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento«. Pero en los hechos solo blanqueó una práctica que ya realizaba y los analistas venían señalando, aunque sin poder confirmarlo. Sin embargo,cobró aún más fuerza a raíz de un informe de la consultora 1816, una de las más escuchadas en la city, que señaló el viernes a última hora sobre los movimientos recientes en los depósitos del Gobierno en el BCRA: la caída de depósitos en dólares del Tesoro en el Central coincide de manera exacta con el aumento de depósitos en pesos.

Pero el mecanismo de intervención en el MULC que anunció Quirno sería a través de la entidad monetaria. El Central vende pero por cuenta y orden del Tesoro, según consignó Bloomberg Línea. «El BCRA dice sin intervención, aunque estuvo la entidad en el mercado. Probablemente se trate de intervención neta: si BCRA vende, pero le compra la misma cantidad al Tesoro, queda en el neto 0», remarcó Salvador Vitelli, jefe de Research de la consultora Romano Group.

En relación a cuánto fue la intervención en el primer día tras la oficialización del Gobierno, el analista financiero Christian Buteler dijo que «se estima que el Tesoro vendió entre US$ 100 millones y US$ 130 millones, 7,7% del saldo que cuenta el Tesoro» y destacó que «sería importante y positivo que esa información se dé a conocer en forma oficial para evitar cualquier tipo de especulación y mala interpretación». Así, el equipo económico logró poner un contrapeso a la divisa, que en el segmento mayorista cerró el martes a $ 1.361, $ 11 menos que la cotización del lunes , mientras que el minorista finalizó ayer a $ 1.375, $ 10 respecto al cierre anterior.

El Tesoro cuenta con alrededor de USD 1.700 millones, pero comienzan a sonar las alarmas respecto al nivel de intervención, en un mercado que, por ejemplo, operó ayer un volumen de USD 611 millones. Según el economista Fran Matting, “USD 45 millones por día es el stock de depósitos del Tesoro hasta las elecciones de octubre, aproximadamente 10% del volumen”. “Ensuciamos un poquito la flotación”, señaló en redes sociales.

Por último, el economista Amílcar Collante denominó la nueva estrategia del Gobierno como el «Plan Aguantar Electoral». Así, Caputo sumaría otra vía de intervención cambiaria. Hasta el momento se realizaba con una política monetaria contractiva, que se tradujo con tasas reales elevadas, mediante regulaciones como la suba de encajes, y vía el mercado de futuros (los datos oficiales muestran que la posición vendida ascendió a US$ 3.812 millones al cierre de julio, 50% por encima de junio).

AM

Más noticias
Noticias Relacionadas