InicioPolíticaFestejos en la marcha afuera del Congreso luego del rechazo a los...

Festejos en la marcha afuera del Congreso luego del rechazo a los vetos presidenciales

Este miércoles 17 de septiembre se lleva a cabo la Tercera Marcha Federal Universitaria frente al Congreso. Agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales protestaron contra los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo y a la Ley de Emergencia Pediátrica.

A las 16.30 comenzaron los discursos: desde el escenario hablaron representantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y de FAGDUT, el gremio de docentes e investigadores de la UTN. También llegó el gobernador bonaerense Axel Kicillof, mientras en el recinto crecía la expectativa por la votación.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La concentración principal se realizó a las 17 en la Plaza del Congreso, mientras que el acto central y lectura de documento será a las 18. En paralelo, se replicaron movilizaciones en Córdoba -en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)-, en Rosario, en la Plaza San Martín, y en Mendoza.

Rechazo a los vetos y estallido de festejos

La Cámara de Diputados rechazó los dos vetos presidenciales: el que afectaba la Emergencia Pediátrica y el que recortaba el financiamiento universitario. El primero fue rechazado por 181 votos a 60 y 1 abstención; y el segundo por 174 afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones, entre ellas la de María Eugenia Vidal, que generó abucheos en la plaza.

Ahora las decisiones deberán ser tratadas en el Senado. También se espera que se vote el Presupuesto, lo que mantiene la atención puesta en el recinto.

Celebración en las calles

Afuera del Congreso, la multitud estalló en festejos. Entre cánticos y banderas, los manifestantes gritaron que se trata de “un triunfo de los estudiantes y del conjunto de la sociedad argentina que le puso un freno a la crueldad”.

La salud y la educación son dos derechos inalienables”, dijo una docente a TN, mientras otro celebró que “de esto el Gobierno no se levanta más” y vaticinó que “en el Senado también se va a ganar”.

Una vez que se lea el documento final de las universidades, se prevé la desconcentración de la marcha.

Yacobitti: “Ahora es momento de que el Gobierno escuche”

El vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, celebró el rechazo de los vetos y pidió que el Ejecutivo convoque a una mesa de diálogo. “Por la universidad pública en la cual me formé, en la que se forman mis hijos y que es la principal herramienta de transformación social e igualdad que tiene la Argentina, estoy dispuesto a sentarme con quien sea. Ahora es momento de que el Gobierno escuche este reclamo”, afirmó.

Dijo que la primera reacción al conocerse el resultado fue de “alivio y agradecimiento”, y destacó que para los millones de estudiantes y para instituciones como el Hospital Garrahan la decisión es clave: “Dormimos más tranquilos sabiendo que existe un hospital como el Garrahan”.

Cruce con Caputo

Yacobitti también se refirió al cruce que mantuvo en X con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien había asegurado que el vicerrector cobraba seis veces más que un funcionario nacional. “Lo que dice es falso. Como ministro tiene todos los datos para chequearlo. Ratifico que no tiene empatía y además es mala persona”, respondió Yacobitti, que publicó sus recibos de sueldo para desmentir la acusación.

“Se intentó ensuciar a quienes estábamos defendiendo las universidades para desviar la discusión. Si el ministro cometió un error, debería pedir disculpas y cerrar el tema”, concluyó.

Más temas en agenda

Pero el debate de este miércoles no se agota ahí. En la Cámara Baja también está sobre la mesa una reforma de los DNU, la creación de una comisión investigadora por el caso de fentanilo adulterado, y hasta la posible citación de Karina Milei y Mario Lugones, tras los audios en los que Diego Spagnuolo, extitular de la ANDIS, denunció hechos de corrupción.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se sumó a los festejos por el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos del Gobierno.

Córdoba: “La universidad pública no es un privilegio, es un derecho conquistado”

En la Marcha Federal Universitaria de Córdoba se leyó el documento base que reclamó a los legisladores nacionales que no abandonen a la salud y la educación pública. “Somos millones de personas que todos los días asistimos a nuestras universidades en busca de una vida mejor y de un país mejor. Les pedimos que actúen con memoria. Sabemos que muchos de ustedes son graduados de la universidad pública y les pedimos que cuando tomen la decisión hoy frente al veto y en el debate presupuestario, lo hagan como dignos hijos de nuestra universidad”, expresaron.

El texto advirtió sobre la situación crítica del sistema: presupuestos que no alcanzan, salarios deteriorados y aulas y laboratorios que necesitan sostén. “Sin financiamiento no hay universidad pública posible. La universidad pública no es un privilegio, es un derecho conquistado”, concluyeron, en medio de aplausos y banderas.

Sesión clave en el Congreso con movilización contra los vetos de Milei a la educación y la salud pública

La protesta de este miércoles fue convocada por una amplia variedad de organizaciones: la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Confederación Nacional de Docentes Universitarios de los Trabajadores de la Educación (ConaduH), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (Fatun), el Frente Sindical Universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA).

A la movilización se sumaron también partidos de la oposición, la Confederación General del Trabajo (CGT), las dos centrales de la CTA y diversos movimientos sociales. Desde el mediodía, las columnas comenzaron a llegar al Congreso y coparon la Plaza, con el reclamo unificado de que se rechacen los vetos del presidente.

La sesión especial del Congreso fue convocada para las 13, en una jornada marcada por el paro de 24 horas del Hospital Garrahan, que comenzó a las 7 de la mañana de este miércoles y se extenderá hasta la misma hora del jueves.

«Esta CGT estará en el Congreso acompañando a las organizaciones de la salud, a la comunidad universitaria, sindicatos, movimientos sociales, y fuerzas políticas en el reclamo colectivo a favor de la salud y la educación pública. Ambas leyes vetadas son producto del consenso alcanzado entre amplios sectores de nuestra sociedad, por eso instamos a las diputadas y diputados a que insistan en la validez de las mismas», manifestó la organización.

Hugo Yasky, titular de la CTA, manifestó por su parte: «Coincidimos y estamos juntos en la lucha, apoyando reclamos como el del Hospital Garrahan, que necesita recursos para seguir funcionando, y acompañando a los jubilados en defensa de sus derechos».

Sumado a los reclamos y movilizaciones, este jueves la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan convocó a una concentración este jueves a las 12:30 desde la puerta del centro de salud, en Combate de los Pozos 1881, para marchar hacia el Congreso.

No habrá protocolo antipiquete en la marcha de este miércoles

Ante la marcha de este miércoles, el Gobierno anunció que no aplicará el protocolo antipiquete, desde el Ejecutivo consideran que será una movilización multitudinaria, por lo que no se le ordenará a las fuerzas federales que eviten los cortes de calles.

Megaoperativo durante la Marcha Federal y la sesión en Diputados: unos 1.100 agentes federales custodiarán el Congreso

Desde el Ministerio de Seguridad solo prevén vallar las inmediaciones del Congreso y el operativo estará a cargo del comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. Las fuerzas, según trascendió, solo intervendrían en caso de que los manifestantes intenten derribar el vallado.

La decisión de marchar fue tomada por los manifestantes luego de que Milei anunciara el veto a la ley que busca fijar la actualización mensual por inflación de los sueldos y los gastos para el funcionamiento de las universidades públicas junto a la recomposición salarial de docentes y no docentes retroactiva a diciembre de 2023, como así también a la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría.

AS/ LT/ GD

Más noticias
Noticias Relacionadas