En los estudios de CIUDAD TV, el economista Cristian Ocampo evaluó el contexto político y financiero luego de la confirmación de Estados Unidos del paquete de salvataje económico para la Argentina y los detalles que se dieron a conocer a conocer en esta jornada.
“Estados Unidos ofrece un crédito stand-by la Argentina y la posibilidad de comprar bonos de la deuda argentina en el hipotético caso que no tenga los inversores en el mercado al momento de su renovación”, repasó.
Explicó que el swap significa un intercambio de moneda: “Estados Unidos nos da dólares y nosotros le damos pesos a una tasa equivalente por la misma cantidad y por eso nos van a cobrar una tasa de interés a un plazo determinado. En ese plazo, Argentina debe devolver los dólares con los intereses respectivos. En el mientras tanto, este swap, será utilizable para la necesidad de liquidez que tiene el país y que son evidentes para importaciones, pago de turismo o remeses al exterior. Y la necesidad que es el pago de deuda y que es lo que motiva toda esta acción de ir a Estados Unidos como el prestamista de última instancia, el Fondo Monetario ya nos prestó lo que tenía que prestarnos, puso condiciones que no se cumplieron y hoy aparece el Tesoro de Estados Unidos como última instancia”.
Sobre la otra asistencia, la compra de bonos, explicó que el Tesoro pasará a ser un comprador más del mercado para, en caso de que no existan inversores voluntarios o que no quieran renovar los títulos de moneda extranjera que hoy tiene emitidos Argentina y que tienen vencimiento, “aparezca Estados Unidos garantizando la recompra de estos bonos”.
“Esto es un mensaje claramente al mercado tenedor de deuda. Le está diciendo que compre los bonos argentinos, que le ofrecen buena rentabilidad y además se les va a pagar porque atrás está Estados Unidos con el reaseguro e incluso propone el crédito stand-by”, sostuvo.
“Hoy, el riesgo argentino bajó a 839 puntos. Es un nivel muy próximo a estar en línea como para poder acceder al mercado voluntario de deuda. No es el punto ideal, el punto ideal sería 400 puntos básicos más o menos o 500 puntos. Algunos dicen que con 600 puntos ya Argentina podría estar accediendo a los mercados voluntarios de deuda”, agregó.
“Todo esto suena interesante a los mercados y creo que es lo que el secretario del Tesoro dejó entrever en el tweet donde hace mención al acuerdo que logra con Argentina y dice que tiene una consolidación fiscal, que está haciendo bien los deberes. Pero el secretario del Tesoro de Estados Unidos no vive en la Argentina. Hoy, como contracara de este anuncio y de la disminución del riesgo país la UIA confirma una caída de la industria de 10 y 20 puntos respecto al periodo 2024 y 2023”, advirtió.
En esa línea, también mencionó el reclamo de las universidades, la situación de los jubilados, el descontento social y, sobre todo, la conflictividad política que está viviendo Argentina.
Aquí también hizo un paréntesis para interpretar las expresiones del ministro de Economía, Caputo, sobre “ir por más gobernabilidad”. “Significa bajar un poco los decibeles y empezar a dialogar con la oposición o escuchar ala sociedad”.
“En definitiva, esta medida frenó lo era una crisis evidente. Hasta la semana pasada habían intervenido con más de 1300 millones de dólares, una cifra extraordinariamente alta y máxime si se compara y pone en precios relativos. Lo mismo que generó el conflicto con las personas con discapacidad o el presupuesto universitarios”, analizó.
Contrarió también esa posición asumida por el Gobierno de “vender todos los dólares que sean necesarios” y aseguró que tampoco iba a poder hacerlo porque “en una crisis de confianza, no hay reservas que aguanten. No estaban todos los dólares para hacer frente a una crisis que si no se la frenaba podría haber terminado en una corrida cambiaria. Esto se frenó coyunturalmente. La coyuntura se resolvió, pero sigue el problema y ahora se asumirá una nueva deuda.
“Hay que mirar esto con mucha prudencia y ver qué pasa y cómo se utiliza esta oportunidad que se le da al Gobierno para no caer en lo mismo. No es el primer salvataje que recibe”, advirtió.
Aseguró que también se evalúan desde afuera los resultados electorales. “El Gobierno tiene muy pocos días para revertir un resultado electoral que, en principio, viene complicado. Si no hace una buena elección no sé si van a estar esos 10 mil millones de dólares (anunciados a futuro)”.
“La sociedad dijo que hasta acá llegamos. Lo dijo con las universidades, con la obra pública, no hay más margen para eso. El Gobierno tiene que cambiar de rumbo, no puede permanecer en la misma lógica que lo trajo a esta instancia de ir a pedir prácticamente el préstamos a la financiera y todavía no sabemos bajo qué condiciones”, remarcó y planteó su preocupación por cuestiones geopolíticas de fondo y las riquezas propias de nuestro país, su patrimonio.
Apeló a que este acuerdo pase por el Congreso: “Estados Unidos no está haciendo esto por cariño a Milei”.
Aseguró que “el resultado de las elecciones es fundamental para que estos apoyos continúen”.
Entrevista completa:
