En el cuarto mes del año, desde Nación se remitió un total de 116.454 millones de pesos a la provincia. Esta cifra superó a la del mes de marzo en un 8,8%, lo que le representó a la provincia 9.462 millones de pesos más.
image.png
Quien recogió el guante tras conocerse estos datos fue el sector de los municipales. Sebastián López, secretario general de SEOM, reiteró lo que viene señalando desde hace tiempo: dinero hay en la provincia, lo que no existe es una voluntad política de mejorar los sueldos de los trabajadores estatales.
Insistió en su planteo de elevar el salario básico a la canasta básica y también habló del impacto que significa el nuevo aumento en el precio del boleto de colectivos en la ciudad.
Discutir riqueza, no discutir pobreza
“Esto no hace más que reafirmar lo que venimos diciendo desde la Intergremial, de que en la provincia plata hay, de hecho el gobernador lo admite cuando habla del superávit, lo que acá falta no es dinero, es una decisión política de mantener los salarios de los trabajadores en un nivel aceptable. Hoy tenemos trabajadores por debajo de la línea de pobreza, de indigencia, con lo cual creo yo que esta política del gobierno está afectando gravemente a muchísimos trabajadores estatales. Pero plata en la provincia hay, y los números hablan claramente de que no solo aumenta la coparticipación, sino también el tema de los impuestos generan también riqueza para la provincia, pero la forma de distribuir es lo que acá no está bien”.
Por eso nosotros queremos discutir riqueza, porque el gobierno nos ha acostumbrado a discutir pobreza. Si te doy un 1% más, un 1% menos, pero no discutimos lo que realmente hay que discutir. En la provincia los trabajadores queremos discutir las riquezas, los ingresos. Por eso nosotros queremos discutir riqueza, porque el gobierno nos ha acostumbrado a discutir pobreza. Si te doy un 1% más, un 1% menos, pero no discutimos lo que realmente hay que discutir. En la provincia los trabajadores queremos discutir las riquezas, los ingresos.
“Claro el objetivo nuestro como trabajadores es tener un sueldo inicial igual a la canasta básica total que hoy está por arriba del millón. Ellos, qué aducen, que le ganan a la inflación, pero hoy la base salarial es 550 mil pesos, con lo cual no es tan difícil ganarle a la inflación de un 2%, de un 3%, encima de inflación que está cuestionada. Entonces, si realmente queremos buscarle una solución a este punto, hay que discutir riquezas, hay que trabajar para llegar al objetivo que es el salario inicial igual a la canasta básica total, y ahí recién actualizar con la inflación”.
Discutamos la coparticipación, si todos los meses ingresa más dinero que el mes anterior, ¿por qué los sueldos no suben a ese ritmo? Discutamos la coparticipación, si todos los meses ingresa más dinero que el mes anterior, ¿por qué los sueldos no suben a ese ritmo?
Transporte más caro, otro golpe al bolsillo
“¿Cómo será que afecta que han tenido que aceptar y los traslado del lugar para que la gente esté más cerca de su casa? Porque el tema del pasaje ya se estaba volviendo un costo que estaba pesando mucho. Entonces el que tenía cuatro pasajes diarios ha tenido que buscar la forma y el gobierno municipal aceptó de que se traslade a una oficina más cercana a su casa para evitar el doble pasaje. Entonces es porque el costo está excediendo lo que uno puede soportar de un sueldo de 500 mil pesos. Me parece que hay que buscarle, bueno, se encontró esa solución parcial pero si el boleto sigue continuando ni siquiera vamos a poder pagar el de ida y vuelta”.
El sueldo municipal no llega al 10 de cada mes
“ Hoy con este cambio de que antes cobrábamos al 10, ahora cobramos antes del 5, también ha corrido esa situación, antes decíamos no llegamos al 15, bueno, ahora no llegamos al 10. Los compañeros tienen que endeudarse con tarjeta o con las mutuales o salir a buscar un segundo o un tercer trabajo mientras en Europa están pensando en reducir la jornada laboral acá estamos viendo cómo llegamos a fin de mes con dos o tres trabajos esa es la realidad”.
image.png
