InicioSociedadRepresión en Purmamarca: "Poder curar heridas es saber quién fue el responsable"

Represión en Purmamarca: «Poder curar heridas es saber quién fue el responsable»

En el marco de las protestas sociales que se levantaron por la aprobación de la reforma constitucional sucedida en el año 2023, uno de los episodios más tristes de esos días sin dudas fue el violento enfrentamiento que se dio en la intersección de Ruta 9 y 52, en el ingreso a Purmamarca. En aquella oportunidad un fuerte operativo policial irrumpió en el corte de ruta que proponían los manifestantes y se produjo una salvaje represión a integrantes de comunidades originarias. La Querella criticó el fallo y pidió sanciones a los verdaderos responsables.

Por el caso, entre 40 y 50 efectivos policiales fueron imputados bajo la carátula “Lesiones Leves”. Fue lo que dictaminó la Fiscalía del Ministerio Público de la Acusación en el marco del proceso judicial que se inició a partir de lo acontecido en el año 2023, en el marco de la reforma constitucional.

En diálogo con Radio 2, Robinson Suárez, quien estuvo en ese momento de la represión policial, relató lo que sucedió el 17 de junio de 2023 cuando fueron reprimidos, y pidió que se conozca al responsable que dio la orden de reprimir.

“Sabemos que hay decenas de efectivos imputados, a pesar de que son policías rasos que estuvieron en la represión y recibieron órdenes aquel fatídico 17 de junio de 2023 donde fuimos brutalmente reprimidos, una represión premeditada”.

image.png

Asimismo, Suárez dijo que, para entender lo ocurrido el día de los hechos, hay que remontarse a los dias previos.

Para entender lo que pasó ese día hay que remontarse unos días antes. Los pueblos originarios comenzamos a marchar con apertura al diálogo, desde el 14 de junio, los primeros días de junio los docentes comenzaron a marchar, y hermanos presentaron notas a los convencionales, y siempre se nos cerraron las puertas. El día 16 de junio, un día antes de la represión, se realizó una asamblea en la facultad de comunidades en donde se decide hacer una permanencia en el cruce de ruta 52 y 9. Estaba la secretaría de pueblos indígenas, que no intentaron hablar con los referentes que se estaban acercando al lugar. Al contrario, entraron al lugar, pero hablaron con unos grupitos. Gran parte de la dirigencia estaba esperando que haya más referentes para sacar de la mejor manera la situación. Lo que se ve en los videos es cómo se acercan funcionarios al frente de la movilización, pero no eran los referentes que estaban intentando reunirse. Eso hay que tener en cuenta. Los funcionarios no se acercaron en ningún momento a donde estaban los dirigentes que estaban organizando para llevar a cabo la asamblea. No se llegó a realizar esa asamblea porque se adelantó la represión. Para entender lo que pasó ese día hay que remontarse unos días antes. Los pueblos originarios comenzamos a marchar con apertura al diálogo, desde el 14 de junio, los primeros días de junio los docentes comenzaron a marchar, y hermanos presentaron notas a los convencionales, y siempre se nos cerraron las puertas. El día 16 de junio, un día antes de la represión, se realizó una asamblea en la facultad de comunidades en donde se decide hacer una permanencia en el cruce de ruta 52 y 9. Estaba la secretaría de pueblos indígenas, que no intentaron hablar con los referentes que se estaban acercando al lugar. Al contrario, entraron al lugar, pero hablaron con unos grupitos. Gran parte de la dirigencia estaba esperando que haya más referentes para sacar de la mejor manera la situación. Lo que se ve en los videos es cómo se acercan funcionarios al frente de la movilización, pero no eran los referentes que estaban intentando reunirse. Eso hay que tener en cuenta. Los funcionarios no se acercaron en ningún momento a donde estaban los dirigentes que estaban organizando para llevar a cabo la asamblea. No se llegó a realizar esa asamblea porque se adelantó la represión.

image.png

Suárez dijo que están convencidos de que hubo una orden superior pero no hay nadie imputado.

“Nosotros estamos convencidos de que hubo una orden de arriba y que no están imputados y no sabemos por qué. Eso nos indigna. Los hermanos comienzan a defenderse ante los gases lacrimógenos, una situación que no estábamos esperando y no estaba preparada. Creemos y sentimos que fue una orden política. No es un caso aislado porque hubo hermanos sin ojo, con ese temor psicológico a casi dos años de la represión”.

A su vez, el referente mencionó que se acercó una funcionaria a las mujeres que estaban con sus niños en el lugar.

“Se acercó una funcionaria de Niñez a las madres y les decían a las mujeres y las retaban para que no estén los niños. Nosotros como coyas nos movemos con familias enteras”.

image.png

Por último, Suárez reiteró el pedido e que se conozca al responsable político de la represión.

“La situación fue muy delicada y ha dejado una mancha de sangre en la provincia de Jujuy. Poder curar algunas heridas es saber quién fue el responsable de esta brutal represión. Había una veintena de infiltrados que tiraban piedras que tiraban piedras de nuestro lado y de atrás de infantería. Había hermanas paradas aturdidas sin saber qué hacer, si agacharse, sentarse, arrodillarse y de repente venia y las agarraba personal de civil. Fue realmente terrible esa represión y tiene que haber un responsable y es lo que queremos saber”.

Más noticias
Noticias Relacionadas