De visita en los estudios de CIUDAD TV, el vocal de Sameep, Rubén Custiniano, repasó los principales lineamientos de la gestión de la empresa estatal de agua y saneamiento, y el impacto de las últimas lluvias en distintas localidades. “Estas últimas lluvias han levantado todas las capas. A lo largo y a lo ancho de la provincia, las precipitaciones generaron ciertos inconvenientes”, afirmó.
Ante las recientes lluvias, Sameep desplegó operativos de emergencia en distintas zonas de la provincia y hubo “intervenciones muy importantes en el interior de la provincia y en el centro de Resistencia”. Custiniano detalló que, si bien existen planes y herramientas para atender las urgencias, el accionar se ve condicionado por cuestiones técnicas y burocráticas: “Se complica el trabajo porque hay que pedir una serie de autorizaciones, como cruces de fibra óptica, energía eléctrica, y coordinar con Secheep y otros organismos”.
En Resistencia, la situación se agravó en sectores críticos. “Tenemos un plan integral de abastecimiento, pero algunas estaciones de bombeo se ven afectadas por las lluvias y generan inconvenientes”, dijo. En Sáenz Peña, se culminó una obra que permitió solucionar demandas históricas. “Hace dos semanas terminamos un trabajo integral de limpieza de desagües y cañerías. Estas dos semanas no tuvimos inconvenientes y eso muestra la efectividad de lo realizado”, remarcó.
También hubo intervenciones en Juan José Castelli, donde se atendió una emergencia nocturna en el hospital con un camión desobstructor. Asimismo, se detectaron conexiones ilegales: “El mismo desagüe pluvial descarga en la cañería cloacal y eso genera que rebalse la mayoría de las cloacas”.
Gestión, reordenamiento y equipamiento
En cuanto a la gestión, Custiniano destacó que Sameep está atravesando una etapa de ajuste administrativo y financiero. “Cuando ingresamos, había 3.200 empleados; hoy hay 2.700. Detectamos personas que no concurrían a trabajar desde hacía años”, reveló. Agregó que se enviaron cartas documento y se cesaron contratos.
Entre otras medidas, mencionó la eliminación de alquileres de vehículos particulares para funcionarios, mientras que en 2022 y 2023 la empresa adquirió cerca de 70 vehículos. También se revisaron contratos de seguros y se dejó de alquilar maquinaria en exceso. “Estamos en una etapa de seguir achicando gastos”, señaló.
Una de las decisiones recientes fue dejar de alquilar bombas a una empresa de Buenos Aires, con un costo mensual de entre 75 y 80 millones de pesos. “La empresa decidió una fuerte capitalización y comenzó a comprar bombas”, explicó.
También se adquirieron 10 camiones cisterna mediante un leasing con el Banco del Chaco. “Cinco se distribuyeron en el interior y cinco en el área metropolitana”, indicó, destacando la importancia de llegar a zonas sin red de agua potable.
Respecto del pago de servicios por parte de los usuarios, dijo que se aplicaron medidas recaudatorias que permitieron alcanzar ingresos mensuales de entre 1.700 y 2.000 millones de pesos. “Eso va de la mano con brindar un servicio de calidad que responda a la inquietud de los usuarios”, agregó.
Finalización del segundo acueducto y otros proyectos
El vocal de Sameep informó que el segundo acueducto del interior registra un avance del 82% y la licitación en marcha prevé un desembolso superior a los 71.000 millones de pesos y un plazo de ejecución de 24 meses para su finalización. “Queremos verlo terminado dentro de dos años. Va a beneficiar al 60% de la población del Chaco que hoy no cuenta con agua potable”, afirmó.
Sostuvo además que el segundo acueducto beneficiará a 27 localidades e impulsará el funcionamiento de estaciones de rebombeo en La Escondida, Sáenz Peña y Machagai.
Sobre las dificultades del proceso de potabilización, explicó que hay situaciones naturales que lo complican: “Tenemos crecientes en algunas vertientes del Bermejo que traen sedimentos y generan mayor inversión en productos químicos”.
Por otro lado, señaló la falta de planificación en la entrega de viviendas y barrios privados: “Nos encontramos con barrios enteros sin análisis de factibilidad ni planos para agua potable. Y por eso trabajamos con el Instituto de Vivienda para intervenir, pero eso demanda tiempo, gastos y planificación”.
Custiniano cerró remarcando la meta principal de esta etapa: “Queremos que la empresa vuelva a ser autosustentable y que los mismos empleados vuelvan a creer en Sameep”.
